Colbún pacta acuerdos con comunidades indígenas y reactiva evaluación ambiental de Parque Eólico Junquillos
Con la presentación de la Adenda Complementaria, la empresa energética puso fin a dos periodos de suspensión del proceso de evaluación ambiental, solicitados este año. Uno de los plazos fue requerido al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) en marzo y el otro en junio, para presentar el informe, finalmente, durante octubre. El proyecto considera una inversión de US$570 millones.
Luego de cerca de siete meses de suspensión, el proceso de evaluación ambiental del Parque Eólico Junquillos, de la empresa Colbún, volvió a reactivarse, lo que incluye el logro de acuerdos con comunidades indígenas que habían presentado cuestionamientos a la inicitiva. Con la presentación de una nueva Adenda Complementaria, el titular del proyecto puso fin a dos periodos de extensión de plazos solicitados en 2025 para presentar los documentos requeridos por la autoridad ambiental.
El primer requerimiento de suspensión fue ingresado al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) el 17 de marzo de este año, documento en el cual Colbún, mediante su representante legal, Daniel Gordon, solicitó extender la suspensión del proceso hasta el 30 de junio, debido a que “se requiere de mayor plazo al otorgado para procesar y obtener información clave para abordar las solicitudes requeridas para el proyecto en evaluación”. Al día siguiente, la autoridad ambiental respondió positivamente a la solicitud de la empresa.
La segunda suspensión fue requerida el 23 de junio, a solo un par de días de cumplirse el primer aplazamiento establecido. Esta vez, el titular solicitó extender la fecha límite hasta el 30 de octubre, para “complementar y actualizar capítulos y anexos en base a las observaciones de la autoridad respecto a avifauna, incluyendo plan de medidas de mitigación, reparación y/o compensación, al plan de seguimiento y a los Compromisos Ambientales Voluntarios”, así como el tiempo suficiente para incorporar un mayor avance del proceso de consulta indígena y, finalmente, ingresar la Adenda.
Ambos documentos fueron enviados a la directora del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la Región del Biobío, María Eliana Vega. Las solicitudes de la eléctrica de la familia Matte replican lo sucedido en 2024 -tal como consignó Pulso en septiembre del año pasado-, cuando se solicitaron plazos similares para poder presentar los informes propios del proceso de evaluación.
El Parque Eólico Junquillos es una iniciativa ubicada en la comuna de Mulchén, en la Región del Biobío. Su objetivo es conseguir una capacidad de generación de hasta 472,5 MW de energía limpia a través de 63 aerogeneradores, cada uno con una capacidad nominal de 7,5 MW. La energía generada será evacuada a través de una red subterránea de 33 kV hacia la Subestación elevadora Junquillos, que elevará la tensión a 220 kV, para luego conectarse con la subestación Mulchén. El proyecto compromete una inversión de US$570 millones.
Nuevos compromisos
Algunos de los puntos criticados del proyecto durante los Procesos de Participación Ciudadana (PAC), por comunidades locales e indígenas, tenían relación con ruidos y vibraciones, el uso de vías locales durante la etapa de construcción del parque eólico y los impactos de carácter ambiental y cultural producidos por la instalación de las estructuras eólicas.
Precisamente a algunas de estas observaciones es que el titular del proyecto, Colbún, contesta en la nueva Adenda Complementaria.
Respecto al trabajo con las comunidades y los compromisos adquiridos en el marco de la consulta, la empresa precisa que “se han ejecutado diversas reuniones asociadas al proceso de Consulta Indígena, que han permitido arribar a la firma de Protocolos de Acuerdo Final (PAF) con las cinco organizaciones indígenas sobre las que recayó la resolución de inicio del proceso”.
Las comunidades índigenas, todas de origen mapuche, son: Comunidad Indígena Pedro Segundo Huincamán, Asociación Indígena Malvén Colhue, Asociación Indígena Nahuén, Comunidad Indígena Coyan Mapu y Comunidad Indígena Lof Moluche Kiwon.
Algunas de las medidas pactadas con ellas son: inversión social en infraestructura comunitaria; fortalecimiento cultural de la recolección de hierbas tradicionales; programa de fomento productivo con pertenencia cultural; programa de revitalización, fortalecimiento y recuperación de saberes y oficios tradicionales mapuche; programa anual para celebraciones y actividades tradicionales. Estas varían dependiendo de la comunidad y en algunos casos se suman, restan o amplían los alcances de algunas de ellas.
Respecto a los montos involucrados en estos programas, el gerente de Medio Ambiente de Colbún, Gonzalo Rodríguez, precisó a Pulso que “si bien hay una estimación inicial del costo de los acuerdos, estos no son públicos, siendo importante destacar que no hay entrega de dineros en forma directa, sino el financiamiento de proyectos asociativos que beneficien a la comunidad. Esta es, por lo demás, la política permanente de Colbún en todas las zonas donde está presente”.
En uno de los anexos presentados por el titular, donde se actualizan los Compromisos Ambientales Voluntarios (CAV), también se da cuenta de un plan de apoyo a apicultores, otra de las observaciones levantadas por la comunidad local. El plan, que estará disponible durante la fase de construcción y por 5 años de la fase de operación, tiene como objetivo “aportar el desarrollo local y productivo de los apicultores que se encuentran dentro del área de influencia del proyecto”.
A propósito, el titular precisa que esta medida “no se relaciona con impactos del proyecto, no obstante, este CAV lo establece el titular en función de los temas relevantes generados durante el relacionamiento comunitario temprano”.
Otra medida de apoyo para personas de la zona es la vinculación laboral con los habitantes de la comuna de Mulchén durante la fase de construcción del proyecto Parque Eólico Junquillos. En este sentido, la empresa señala que “se realizarán coordinaciones conjuntas con la Oficina Municipal de Intermediación Laboral (OMIL) de la comuna de Mulchén con el fin de contar con un catastro de personas que se encuentren buscando empleo y que respondan al perfil de las necesidades del proyecto en sus distintas fases. Adicionalmente, se identificarán posibles brechas que puedan presentar los interesados que dificulten su eventual contratación, junto a esto, se analizará la implementación de medidas para disminuirlas”.
Lo último
Lo más leído
1.
2.
4.
6.