Pulso

Deuda de EEUU se dispara a mayor nivel en casi 20 años y presiona al alza las tasas en Chile

Este jueves, la Cámara de Representantes aprobó un proyecto presupuestario que podría incrementar el déficit fiscal de EE.UU. La iniciativa aún debe pasar por el Senado.

Foto: Facebook @realdonaldtrump

Las preocupaciones sobre la sostenibilidad fiscal de EEUU volvió a calar en el ánimo de los inversionistas, llevando a la deuda del país a niveles no vistos en dos décadas.

Este jueves, la Cámara de Representantes de EEUU aprobó la ley presupuestaria impulsada por el presidente Donald Trump, proyecto que combina exoneraciones fiscales y recorte de gasto público. Sin embargo, según sus críticos amenaza con desmantelar la cobertura sanitaria y disparará la deuda del país.

La iniciativa extiende las exoneraciones fiscales aplicadas por Trump desde su primer mandato (2017-2021), las que que expiran a finales de año. Sin embargo, la Oficina Presupuestaria del Congreso de EEUU señala que la extensión de la medida, junto con otras iniciativas fiscales, aumentará el déficit federal en más de US$3,8 billones durante la próxima década.

Para compensar las exenciones, el proyecto de ley exige recortes significativos en el gasto federal, particularmente en el programa Medicaid, el seguro de salud extendido instaurado por el gobierno del demócrata Barack Obama (2009-2017) y del cual dependen más de 70 millones de estadounidenses de bajos ingresos.

Según estimó la Oficina Presupuestaria del Congreso, de carácter no partidista, esto implicaría que 8,6 millones de personas tendrán una menor cobertura de salud.

Adicionalmente, el proyecto contempla US$ 350.000 millones en nuevos gastos, de los cuales unos US$150.000 millones irían al Pentágono.

El proyecto fue aprobado por 215 votos contra 214, pero aún debe sortear al Senado. No obstante, los representantes republicanos ya han expresado su disposición a realizarle cambios. Se espera que la cámara alta apruebe el proyecto antes del 4 de julio.

La deuda se dispara

El impacto fiscal que tendría el proyecto de ley, si se aprueba sin cambio, generó el temor en los mercados respecto de la situación de EEUU a futuro.

En la jornada, el bono del Tesoro a 10 años llegó hasta los 4,61%, un alza no menor respecto del 4,5% de la jornada previa. Sin embargo, a esta hora ha moderado hasta el 4,53%.

Por contrapartida, el bono a 30 años está cotizando en sus mayores niveles desde abril de 2007, transando en torno a 5%, por debajo del peak de 5,15% de la jornada.

El alza en la deuda de EEUU es algo que tendrá efectos en Chile, toda vez que los papeles del Tesoro funcionan como una base para la deuda global.

“En teoría debiera subir la tasa de la deuda en Chile: en general hay una correlación, a veces es mas fuerte que otras, pero es esperable que exista en alguna medida”, dice Jorge García, gerente de inversiones de Nevasa AGF.

Luis Felipe Alarcón, economista de EuroAmerica, señala que las subidas se están sintiendo en las tasas swap, las que trepan entre 1 y 5 puntos básicos. “Las mayores alzas se ven en plazos de 3 años en adelante”, señala.

Hugo Osorio, director de inversiones de Portfolio Capital, señala que además del proyecto que “que podría agregar más déficit aún”, se sumó “una mala emisión de bonos del tesoro a 20 años”, que dejó las tasas en niveles altos.

“Básicamente la tasa sube por un alza en el term premium”, señala. Esa prima es la compensación adicional que exigen los inversores por asumir el riesgo de un bono de largo plazo en comparación con un bono de corto plazo.

El dólar

Durante la jornada, el dólar cayó entorno a los $3 hasta los $941, esto luego de partir la sesión con un alza que lo dejaba en los $950. Sin embargo, los ánimos se moderaron ante la situación fiscal de EEUU.

Según Sebastián Castellanos, analista de mercados XTB Latam, “el tipo de cambio continúa operando dentro de un canal lateral que se ha mantenido por cerca de un mes, con un techo en torno a los $950 y un soporte cercano a los $930. De mantenerse las presiones alcistas —incluyendo un dólar fortalecido y un cobre debilitado—, no sería descartable que el tipo de cambio” alcance los $976.

A nivel global, Felipe Sepúlveda, analista jefe Admirals , señala que el dólar cerró con un alza de 0,3%, dejando al dollr index - que mide a la divisa frente a una canasta-, en 99,7 puntos, poniendo fin a una racha de tres sesiones consecutivas a la baja.

“El repunte se produjo tras avances legislativos en EE.UU. para aprobar un nuevo paquete fiscal que ampliaría el déficit federal en cerca de US$3 billones en la próxima década, una medida que ha sido duramente cuestionada por las principales agencias de calificación”, dijo Sepúlveda.

En este escenario, los mercados globales cerraron mixtos. El industrial Dow Jones cerró sin variaciones, mientras que el tecnológico Nasdaq subió 0,28%. El índice S&P500 terminó en -0.04%. El IPSA, en Chile, cayó 0,6% a 8.367,62 puntos.

Más sobre:MercadoEconomíaBonosDeudaEEUUTrumpTasas

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE