Dipres responde a las clínicas que reclaman su deuda: “No hay razones para anticipar que no se va a pagar”
Respecto de la Ley de Urgencia, desde la Dirección de Presupuestos aseguraron que "los recursos para que Fonasa pague estas atenciones están disponibles y se está avanzando en los distintos procesos con los que se debe cumplir antes de ejecutar el pago".
El gremio que reúne a las principales instituciones de salud privada del país, Clínicas de Chile, la semana pasada dijo estar en alerta por el fuerte aumento que ha registrado en los últimos meses la deuda que mantiene el Estado con ellas por la atención de pacientes que pertenecen a Fonasa.
Particularmente advirtieron que les preocupa lo que ha ocurrido desde mayo. Según sus antecedentes, si al quinto mes del año la deuda pública con las clínicas era de $288.634 millones (unos US$297 millones), en julio esta llegó a $364.370 millones (US$375 millones), lo que constituye un incremento de $75.736 millones (US$78 millones) en un bimestre, es decir, de un 26,2%.
Es más, si bien explicaron que Fonasa es la “cara visible del problema”, señalaron que en realidad la Dirección de Presupuestos (Dipres) y el Ministerio de Hacienda no han liberado los recursos.
Ahora desde la Dipres salieron a responder a los prestadores. “Cuando se habla de las ‘deudas’ del Estado con las clínicas, se están confundiendo dos situaciones distintas, cada una con soluciones diferentes: por un lado, lo relacionado con la Ley 19.650 —conocida como Ley de Urgencia— y, por otro, los denominados rebases generados tras la pandemia", partieron comentando desde la Dipres.
En ese sentido, afirmaron que “las leyes de Presupuestos de 2024 y de 2025 consideraron recursos para saldar las deudas del Estado con las clínicas por los rebases. Este año se contemplaron $118 mil millones que ya se entregaron, por lo que no quedan pagos pendientes por este motivo”.
Por otro lado, sostuvieron que “la Ley de Urgencia establece que Fonasa debe realizar el pago directo a los prestadores de salud privados por la atención de emergencia de pacientes con riesgo de muerte o secuela grave, hasta la estabilización de los beneficiarios”.
En ese sentido, explicaron que “los recursos para que Fonasa pague estas atenciones están disponibles y se está avanzando en los distintos procesos con los que se debe cumplir antes de ejecutar el pago, por lo que no hay razones para anticipar que no se va a pagar a las clínicas”.
El detalle del incremento
De acuerdo a las cifras de Clínicas de Chile, “el aumento de la deuda pública está principalmente concentrado en deudas por Ley de Urgencia y Rebases Fonasa”, exigible y no exigible. Estos montos entre mayo y julio subieron un 56%, alcanzando los $236.728 mil millones, el equivalente a 65% de la deuda total.
Asimismo, “en términos globales, la deuda exigible por Fonasa, que es la correspondiente a prestaciones de salud realizadas al paciente, y que se encuentran prefacturadas a Fonasa, es la que ha experimentado un alza relevante, con un aumento de un 39% entre mayo y julio de 2025. Esta parte de la deuda es la que, precisamente, se esperaría que fuera pagada con prontitud”, señalaron desde el gremio.
Lo último
Lo más leído
1.
3.
5.
6.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE