
Ejecutivos de primera línea están optimistas de la relación Chile-EE.UU. y ponen a la AI como uno de sus principales desafíos
La última Encuesta desafíos y tendencias para las empresas en LATAM 2025, realizada por EY, consultó a más de 400 personeros claves de firmas nacionales.

El escenario económico y la incertidumbre política fueron los tópicos más mencionados por los ejecutivos chilenos y de Latinoamérica a la hora de abordar los principales retos para sus empresas en los próximos años, en el marco de la Encuesta desafíos y tendencias para las empresas en LATAM 2025, realizada por EY.
Esta es la tercera versión latinoamericana de la encuesta, en la que participaron empresas de 18 países de la región. En el caso de Chile, esta es la octava edición. La encuesta se realizó el primer semestre del 2025 e involucró a 1.720 ejecutivos y directores de primera línea de diversos sectores en la región, y a 416 en el país.
A nivel nacional, escenario económico local (34%) y global (27%) junto con incertidumbre política local (26%); riesgos propios del sector (25%), son aspectos los aspectos más mencionados, aunque anotan caídas respecto de la encuesta del año pasado.
Eduardo Valente, socio líder de Mercados EY Latinoamérica, comentó que esta tercera versión de la encuesta “encuentra a las compañías en un escenario de alta incertidumbre a nivel mundial y con perspectivas de bajo crecimiento económico. En un contexto global incierto, donde las dinámicas económicas, políticas y tecnológicas están en constante cambio, las compañías deben tener claro cuáles son sus principales desafíos para abordarlos de manera estratégica”.
La encuesta también abordó la contingencia internacional presentada por la arremetida de EEUU en el marco de la guerra comercial. Consultados sobe la relación que su país proyecta tener con Estados Unidos en los próximos años, los encuestados chilenos apuntaron a una perspectiva positiva.
Así, un 54% de los ejecutivos anticipa que será “buena” o “muy buena”; 39% la percibe como “neutral”; y un 7% espera que sea “mala”.
En cuanto al impacto de estas relaciones en sus respectivos negocios en el corto plazo, 28% espera que sea “positivo” o “muy positivo”, 57% “neutro” y 15% “negativo”.
Tendencias de negocios
Sobre los retos internos de las empresas para los próximos tres años, en la cima se ubicó mejoras operacionales, productividad y costos (30%); crecimiento de participación de mercado (26%); estrategia y transformación del negocio (25%); tecnología y transformación digital (24%); y clientes: gestión, experiencia y calidad del servicio (20%).
En relación con las tendencias globales para las industrias en los próximos tres años, las compañías están colocando su foco en productividad impulsada por la tecnología (81%), impacto de inteligencia artificial en nuevos ámbitos (79%); ciberseguridad y protección de datos (76%); innovación (76%) y digitalización e Industria 4.0 (73%).
A nivel de tecnologías disruptivas, las Top 5 son inteligencia artificial (80%); analytics y big data (71%); ciberseguridad avanzada (69%); GenAI (68%) y conectividad 5G (63%).
Manuel Solano, socio líder regional de EY Latinoamérica, expresó que “este año y en línea con las principales tendencias, las compañías encuestadas sitúan a la inteligencia artificial (IA) en primer lugar. Asimismo, la Gen AI también sube dos lugares y se posiciona en el 5to puesto. Analytics y Big Data continúan posicionándose como prioridades clave para las industrias encuestadas, al ser calificadas como ‘importantes’ o ‘muy importantes’ en el horizonte de los próximos tres años. Su papel es fundamental para optimizar la gestión empresarial y respaldar una toma de decisiones más estratégica y basada en datos dentro de las organizaciones”.
Respuestas en Latam
A nivel regional, las respuestas no fueron distintas a las dadas por ejecutivos que trabajan en compañías chilenas. Así, el escenario económico local (30%), incertidumbre política local (27%) - aspectos que caen respecto del año previo-; así como la entrada de nuevos competidores y sustitutos, tanto globales como locales (27%), porcentaje que se mantiene respecto de 2024.
En tanto, los otros retos de las compañías son cambios en la demanda, preferencias y comportamientos de los clientes y consumidores (27%); riesgos propios del sector (26%); y escenario económico global (21%).
A nivel de desafíos internos, los ejecutivos se inclinaron por mejoras operacionales, productividad y costos (28%), crecimiento de participación de mercado (28%); y tecnología y transformación digital (27%). Más abajo aparecen estrategia y transformación de negocios (25%); e innovación (18%), ubicándose en el 4° y 5° lugar, respectivamente.
En relación con las tendencias globales para las industrias en el trienio, las compañías latinoamericanas están colocando su foco en el impacto de IA en nuevos ámbitos (80%); foco en la innovación (79%) y en la productividad impulsada por la tecnología (79%).
En la 4° y 5° posición se ubican la ciberseguridad y protección de datos (77%); y digitalización e Industria 4.0 (76%), respectivamente.
A nivel de tecnologías en las que están pensando en invertir las empresas latinoamericanas, lideran IA (83%); analitycs y big data (78%); ciberseguridad avanzada (72%); cloud (71%); e Inteligencia Artificial Generativa GenAI (70%).
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.