El precio del cobre alcanza su nivel más alto de la historia y es la mejor noticia para la economía
El alza se da en una coyuntura marcada por una demanda creciente de cobre en el contexto de la transición mundial hacia las energías limpias y el boom de la electromovilidad, pero también por la estrechez de oferta del metal.
Hasta que lo logró. Después de un rally de seis alzas consecutivas, el precio del cobre superó el récord del 20 de mayo de 2024 en la Bolsa de Metales de Londres, lo que supone la mejor noticia para las debilitadas arcas fiscales.
De acuerdo a los datos de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), la libra se transó en US$ 4,9289, el precio nominal más alto desde que se tiene registro.
Se trata de un alza de 1,2% en relación al cierre de ayer.
El alza se da en una coyuntura marcada por una demanda creciente de cobre en el contexto de la transición mundial hacia las energías limpias y el boom de la electromovilidad.
Sin embargo, buena parte del aumento del precio está asociado a los problemas de suministro. Claro porque algunos importantes yacimientos de cobre han enfrentado diversos problemas que han afectado directamente la producción.
El más relevante de todos ellos ha sido Grasberg. La segunda mayor mina de cobre del mundo (sólo superada por Escondida, de BHP, en Chile) sufrió un alud que obligó a Freeport a declarar fuerza mayor.
Desde ese evento, el precio del cobre ha saltado casi 10% en la Bolsa de Metales de Londres.
A esto se suma la inundación que ocurrió en mayo pasado en el complejo Kamoa-Kakula, en la República Democrática del Congo, el fatal accidente de fines de julio en El Teniente (la división de Codelco que más produce), el cálculo de menor producción en Quebrada Blanca y, ahora, la amenaza de huelga en Los Pelambres, de Antofagasta (grupo Luksic).
“El cobre está mostrando una presión alcista clara: el spot ya se mueve sobre los US$ 4,80 por libra, impulsado por el accidente en Grasberg y la menor disponibilidad de concentrado desde El Teniente. El mercado empieza a internalizar un déficit estructural para 2026, que el ICSG estima en más de 150 mil toneladas”, dijo Manuel Reyes, profesor de Ingeniería en Minas Universidad Andrés Bello.
Proyecciones para el precio del cobre
Problemas de suministros más,problema de suministros menos, todo parece indicar que el precio del cobre debería seguir subiendo en las próximas semanas, meses...y años.
“Puede que el incremento en el precio del cobre se mantenga por algún tiempo. Esto se debe principalmente a temas de oferta, por ejemplo, aún cuando el incidente en la mina de Indonesia ocurrió hace aproximadamente un mes, los efectos aún no están completamente dimensionados”, dijo Ignacio Muñoz, investigador de CLAPES UC.
A fines de septiembre, Bank of America elevó su estimación para el precio promedio 2026 desde US$ 4,62 la libra a US$ 5,13.
Para el 2027, el cálculo es más optimista aún ya que corrigió desde US$ 5,44 hasta unos inéditos US$ 6,12 por libra.
Goldman Sachs también elevó la proyección para el precio en la Bolsa de Metales de Londres en el segundo semestre desde US$ 9.140 por tonelada a US$ 9.890 (US$ 4,49 la libra).
El banco reafirmó su perspectiva alcista a largo plazo del precio de US$ 10.750 (US$ 4,88) por tonelada para 2027.
Mientras tanto, Citi elevó sus pronósticos de precios del cobre para los próximos 3 meses y el cuarto trimestre a US$ 10.500 (US$ 4,76) por tonelada desde US$ 10.000, también debido a las interrupciones en la mina de cobre de Grasberg.
Cabe señalar que el precio promedio del cobre sube a US$ 4,35 en la Bolsa de Londres, un alza de 4,8% en relación al mismo periodo del año pasado.
Esteban Viani, economista y académico de la U. Autónoma comentó que el precio del cobre podría resultar en ingresos fiscales cercanos a US$ 1.000 millones para Chile, lo que obviamente mejoraría la situación fiscal del país.
Sin embargo, advirtió que el impacto real dependerá de cómo se utilicen esos fondos.
“Si se destinan a gasto corriente, su efecto sería limitado. Además, la baja en el precio del dólar, influenciada por el aumento del cobre y la política monetaria en Estados Unidos, podría beneficiar a los chilenos, aunque no se espera que el dólar caiga por debajo de los novecientos pesos, ya que eso requeriría cambios más estructurales”, afirmó el experto.
Desde la perspectiva macroeconómica, la expectativa de nuevos recortes de tasas por parte de la Reserva Federal ha añadido un componente financiero adicional al repunte del metal.
“Con menores costos de financiamiento y un dólar más débil, los inversionistas han incrementado su exposición a commodities industriales como el cobre, que también actúa como indicador adelantado de actividad económica global”, dijo Emanoelle Santos, analista de mercados de la plataforma XTB Latam.
Lo último
Lo más leído
2.
3.
4.
5.
6.
⚡ Cyber LT: participa por un viaje a Buenos Aires ✈️
Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE