Gobierno lanza nuevo instrumento que busca medir la vulnerabilidad de las familias
Para ello se reunirá información de instituciones como el Registro Civil, ministerios de Educación y de Salud, Superintendencia de Seguridad Social e Instituto Nacional de Estadísticas, entre otras. Con el cruce de esos antecedentes se evaluará de manera automática la situación de vulnerabilidad económica y social que tengan las familias.
La encuesta Casen 2024 que actualizará las cifras oficiales de pobreza en el país, está en pleno proceso de ajuste metodológico, puesto que el gobierno decidió incorporar una nueva metodología que recomendó una comisión de expertos que trabajó por casi un año y medio para ello.
En paralelo con lo anterior, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, a través de la Subsecretaría de Evaluación Social, lanzó una nueva herramienta que permitirá fortalecer el enfoque territorial en las distintas etapas del ciclo de vida de los programas sociales.
Según lo informado por el Ejecutivo, se trata de la puesta en marcha del Sistema de Indicadores de Vulnerabilidad Socioterritorial y su Índice Global. Este nuevo instrumento reunirá información de diversas instituciones, como el Registro Civil e Identificación, los ministerios de Educación y de Salud, la Superintendencia de Seguridad Social, el Instituto Nacional de Estadísticas, entre otras. Con el cruce de esos antecedentes se evaluará de manera automática la situación de vulnerabilidad económica y social que tengan las familias en Chile.
Según la Subsecretaría de Evaluación Social, “esta nueva herramienta representa un cambio de paradigma, al pasar de un foco centrado exclusivamente en el hogar como unidad de análisis, a uno que contemple un enfoque multidimensional y perspectiva territorial para el sistema de apoyo en la selección de usuarios de prestaciones sociales”.
“Uno de los compromisos cotidianos del gobierno es contribuir a la cohesión social. Muchas veces, cuando se individualiza a los hogares, cuando se hacen distinciones entre vecinos, esa cohesión se rompe. Este nuevo instrumento permite identificar desigualdades, barreras estructurales y oportunidades de desarrollo para promover la movilidad y la integración social”, destacó la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete.
En este aspecto, manifiestan que uno de los cambios más notorios es que actualmente la asignación de beneficios sociales se basaba principalmente en la Calificación Socioeconómica (CSE) del Registro Social de Hogares, con una lógica centrada en los hogares y en sus características socioeconómicas.
Ahora, según explica el gobierno, con este nuevo instrumento, “se complementa esa mirada al clasificar a los territorios según siete dimensiones: Ingresos, Trabajo y Pensiones, Salud y Dependencia, Educación, Vivienda, Accesibilidad y Seguridad. Esta información se actualizará de manera automática”.
Este nuevo indicador permitirá caracterizar personas, hogares, unidades vecinales comunas y regiones; diagnosticar según distintas dimensiones de vulnerabilidad; diseñar y evaluar políticas sociales nuevas y existentes; asignar prestaciones sociales y realizar estudios longitudinales, destacan.
Lo último
Lo más leído
1.
3.
4.
5.
6.
Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones
Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE