
Informalidad en el comercio electrónico disminuye en plataformas nacionales durante el primer trimestre de 2025
El estudio realizado por la Cámara Nacional de Comercio (CNC) también evidenció que, respecto a los medios de pago en el comercio informal electrónico, las transferencias bancarias han perdido participación en el último periodo, “posiblemente debido a los nuevos topes regulatorios”.

Un reciente estudio de la Cámara Nacional de Comercio (CNC) reveló que, durante el primer trimestre de 2025, en el sector comercio se hicieron compras a través de canales digitales -nacionales e internacionales- por un total de US$ 2.308,7 millones, es decir, un 7 % más que el año anterior.
De este monto, US$ 230,9 millones fueron destinados a compras informales, evidenciando una baja marginal nominal en dólares de 0,3 %.
Al respecto, uno de los hallazgos más relevantes del estudio realizado por la CNC es la disminución de la informalidad en plataformas nacionales, tanto en porcentaje de transacciones como en monto gastado.
Según la gerente de Estudios de la CNC, Bernardita Silva, este hecho “puede estar vinculado a mayores exigencias regulatorias, como la limitación del número de transferencias bancarias, que dificultan operar al margen de la ley”.
Silva agregó que “esto contrasta con el aumento observado en el estimado de irregularidad proveniente de plataformas internacionales, gatillada por la categoría vestuario, subiendo un 31% el monto informal estimado respecto al primer trimestre de 2024, en parte, por el fuerte aumento que experimentaron las compras totales en plataformas internacionales por parte de los chilenos durante el trimestre”.

En detalle, al analizar compras en plataformas nacionales versus internacionales, los resultados evidencian que, durante el periodo enero-marzo de 2025, se gastaron US$ 1.963,5 millones en portales nacionales, un 6 % más que en igual trimestre de 2024, donde US$ 155,7 millones fueron compras informales, cayendo un 9 %.
Por su parte, el monto destinado a compras en sitios internacionales alcanzó los US$ 345,2 millones durante los primeros tres meses de este año, un 15 % más que un año atrás, donde se estima que US$66,2 millones serían compras que entraron con algún grado de irregularidad, subiendo un 31 % frente al primer trimestre 2024 -entendida la irregularidad como la ausencia de pago de los derechos o impuesto en compras mayores de US$ 41-.
Medios y canales de pago
Otro dato relevante aparece en el análisis de los medios de pago. Según datos de la CNC, las transferencias electrónicas, por ejemplo, pasaron de tener un 24 % a un 6 % de participación en el mundo informal en un año, “posiblemente debido a los nuevos topes regulatorios”. En paralelo, el uso de tarjetas de débito y de casas comerciales aumentó. El uso de dinero en efectivo, en tanto, también presenta un leve aumento, alcanzado un 2% de participación total en el comercio digital informal.
Por canal, las redes sociales constituyen el espacio con mayor proporción de informalidad, alcanzando un 48 % de transacciones informales, que representa poco más de un cuarto de las transacciones totales de esta categoría (26 %).
Según el mismo estudio, este comportamiento de compra se evidencia principalmente en mujeres, jóvenes y personas de menores ingresos.

Respecto al monto gastado en compras informales por tipo de producto durante el primer trimestre del 2025, destaca accesorios y regalos, donde $28 de cada $100 fue gasto informal y vestuario con $27 cada $100, aumentando ambos respecto al año anterior. Luego, artículos de entretención y automotriz con $18 y $16 de cada $100 de gasto informal cada uno, seguido de mascotas donde $15 de cada $100 gastados se estima informal.
“En resumen, si bien se observan señales positivas en el ámbito nacional, la informalidad online sigue representando una amenaza creciente. Esto exige avanzar en una regulación más efectiva, mayores controles en aduanas y una fiscalización más proactiva sobre los nuevos canales digitales, particularmente redes sociales y plataformas internacionales”, señaló la gerente de Estudios de la CNC.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE