Pulso

Las otras veces que el Banco Central ha analizado la situación del mercado laboral en el país

La discusión en torno a la labor del ente emisor resurgió esta semana, luego de que la exministra Jara calificara el documento del ente rector como “curioso". Tras sus dichos, el ministro de Economía, Álvaro García, no tardó en marcar distancia de la candidata y recalcó que no es la primera vez que el BC analiza el estado del mercado laboral. Y en efecto es así.

La discusión en torno al estado del mercado laboral y el efecto que han tenido algunas de las leyes impulsadas por la candidata presidencial del oficialismo, Jeannette Jara, durante su gestión como ministra del Trabajo del actual gobierno, no cesa. En medio del debate por una eventual “crisis del empleo”, hay quienes defienden esta visión, pero también hay quienes ponen en duda el análisis de algunos expertos y advierten que aún es muy pronto para calcular el impacto de la Ley de 40 horas, del aumento del salario mínimo y de la Ley Karin, en las cifras de desempleo.

La discusión técnica y política en torno a este tema escaló aún más hace un par de semanas, luego de que el Banco Central se pronunciara al respecto en su Informe de Política Monetaria (Ipom) de septiembre.

El propio Presidente Gabriel Boric fue quien dijo no estar de acuerdo con el análisis del organismo. “Tengo una discrepancia”, sostuvo el mandatario en conversación con el programa Descabelladas de UChile TV. Las declaraciones del mandatario generaron reacciones entre varios sectores políticos y expertos, quienes criticaron sus dichos. Con todo, el gobierno fue claro en señalar que valoraban la autonomía del Banco Central.

Sin embargo, eso no es todo. El tema resurgió esta semana luego de que la exministra Jara calificara el documento del Banco Central como “curioso” en un encuentro organizado por la Fundación Chile Mujeres y Emol: “Yo sé que hay mucho interés en señalar que las leyes laborales son las que causaron el desempleo. De hecho, el Banco Central jamás en la vida había opinado del mercado laboral, ni siquiera está en su mandato”, señaló.

Santiago, 30 de septiembre de 2025. La candidata de Juntos por Chile, Jeannette Jara participa de Sumit Pais Digital como parte de las charlas de los presidenciables desde el Hotel W Diego Martin /Aton Chile Diego Martin

Pese a que valoró la iniciativa, también remarcó sus aprensiones: “Nunca lo habían hecho, lo hacen a dos meses de una elección. Me llama la atención”.

Tras sus dichos, el ministro de Economía, Álvaro García, no tardó en marcar distancia de la candidata y recalcó que no es la primera vez que el ente emisor se pronuncia sobre el mercado laboral.

Informes anteriores

Y en efecto es así. El Banco Central ha retratado y analizado el estado del mercado laboral en una serie de documentos, que, según la revisión de Pulso, datan al menos desde 2015.

En el IPoM de junio de este año, el instituto emisor señaló que “el mercado laboral ha dado señales mixtas en los últimos meses. Por un lado, la tasa de desocupación del trimestre móvil terminado en abril llegó a 8,8%, a la vez que la creación de empleo ha ralentizado su ritmo de crecimiento en el último año (+0,2% anual). Por otra parte, ha mejorado la composición del empleo. Durante los últimos trimestres ha destacado la caída de la informalidad laboral (-8,2% anual) y el aumento de la ocupación formal (+3,5% anual). Esto, en un contexto en que el crecimiento de los salarios se ha mantenido elevado en perspectiva histórica, asociado a cambios legislativos recientes”.

Con anterioridad, en el informe de marzo, sostuvo que “el mercado laboral sigue dando cuenta de holguras acotadas, en un contexto en que distintas fuentes muestran un aumento del empleo en el margen y el crecimiento anual de los salarios reales continúa por encima del promedio de la última década”.

En tanto, en el IPoM de diciembre de 2024, en el recuadro “Holguras en el Mercado Laboral”, planteó que, “durante este año, la tasa de desempleo ha fluctuado en niveles en torno a 8,5%. Al mismo tiempo, distintas medidas del empleo han mostrado debilidad. A pesar de esto, los salarios han subido de manera sustantiva en los últimos meses. Dado lo anterior, se ha discutido acerca del nivel de holguras o brechas en el mercado laboral”.

Santiago 13 de julio 2025. Imagenes referenciales del Banco Central ubicado en calle Agustinas con Morande en el centro de Santiago. Jonnathan Oyarzun/Aton Chile JONNATHAN OYARZUN/ATON CHILE

Anteriormente, en el documento de política monetaria de septiembre de 2024, advirtió que “el consumo privado recobrará impulso, aunque su nivel a fines del horizonte de proyección será menor que en la estimación previa. La evolución de varios de sus fundamentos —como el menor costo del crédito y el aumento la masa salarial real— sugiere que su moderación reciente no será persistente. No obstante, el crecimiento del empleo se ha desacelerado en el margen, lo que debe ser monitoreado cuidadosamente".

En el IPoM de junio del año pasado, dijo que “el crecimiento previsto del consumo aumenta para este año y tiene ajustes menores para el bienio 2025-2026. La evolución del mercado laboral seguirá sosteniendo el desempeño de la masa salarial, conforme al avance del ciclo, a lo que se añade la contribución de la mejora de los fundamentos antes citados".

Por último, en el informe de marzo de 2024, sostuvo que “la evolución del consumo se da con un mercado laboral donde las tasas de ocupación y participación han retornado gradualmente a sus niveles de tendencia. Destaca el aumento del empleo asalariado en los últimos meses (...) Con todo, la tasa de desempleo correspondiente al trimestre móvil terminado en febrero se ubicó en 8,5%, y continúa por sobre sus promedios de largo plazo. La evolución de los salarios reales sigue dando cuenta de una normalización de los ingresos laborales de los hogares tras el shock que significó la pandemia y el alza de la inflación".

Lee también:

Más sobre:Mercado laboralDesempleoIpomBanco CentralJaraGobierno

⚡ Cyber LT: participa por un viaje a Buenos Aires ✈️

Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE