Pulso

Más de cuatro años de tramitación: SEA recomienda aprobar parque eólico en La Unión

La autoridad ambiental recomendó aprobar el proyecto Parque Eólico Ovejera Sur tras una compleja evaluación y consulta indígena.

Carlos Castro - Europa Press

El proyecto Parque Eólico Ovejera Sur, de Ebco Energía, que busca instalarse en la comuna de La Unión, Región de Los Ríos, ha enfrentado una tramitación ambiental compleja.

La semana pasada la iniciativa, que considera la instalación de 42 aerogeneradores, recibió un respaldo relevante cuando el director regional del Servicio de Evaluación Ambiental, Leonardo Rodríguez, recomendó aprobar su Estudio de Impacto Ambiental (EIA). Según su Informe Consolidado de Evaluación (ICE), el proyecto cumple con la normativa, presenta medidas de mitigación, compensación o reparación y corrigió las observaciones hechas en los informes anteriores.

El proyecto considera una inversión de US$280 millones ingresó al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) el 28 de mayo de 2021 y el SEA de la Región de Los Ríos dictó su ICE, después de 1.573 días de presentado el Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

La extensa evaluación ambiental de este proyecto energético fue abordado en el “Índice de Costo Económico por Permisología (ICEP)”, elaborado por la Facultad de Economía, Negocios y Gobierno de la Universidad San Sebastián, que detalló que casi cuatro de cada cinco proyectos energético la región permanecieron con retrasos durante 2024, lo que equivale al 77% del total de evaluación.

En el informe elaborado por el SEA se detalla que la evaluación del proyecto Parque Eólico Ovejera Sur tuvo varias complicaciones debido a que está sujeto a un extenso proceso de consulta indígena iniciado en 2022. Este mecanismo se abrió debido a que la construcción podía afectar directamente a comunidades mapuche del área, lo que obligó a desplegar reuniones, observaciones y modificaciones al diseño original antes de que el Servicio de Evaluación Ambiental pudiera resolver.

En ese marco, la comunidad Huichocoy Colipe planteó reparos por la afectación al bosque denominado Las Trescientas, un lugar de valor cultural y espiritual. Como resultado, el titular eliminó seis aerogeneradores del plan inicial y acordó un plan de colaboración con apoyo económico, formalizado en agosto de 2025.

La consulta también involucró a las comunidades Futa Mawidanche y Newenche Lof Rapaco, ligadas a la protección de la Laguna El Toro. Mientras la primera se retiró en julio de 2025 alegando falta de confianza y respuestas insatisfactorias, la segunda discutió medidas de resguardo sin llegar a un acuerdo final. Estas diferencias prolongaron la tramitación y mantuvieron pendiente el cierre del proceso ambiental.

Medidas

El titular del proyecto se comprometió a implementar varias medidas para obtener el respaldo del SEA regional. Estas incluyen rescatar y trasladar fauna de baja movilidad, regular el tránsito en los caminos internos, mejorar los accesos para los vecinos, eliminar un aerogenerador en el sector Bosque Las Trescientas, realizar monitoreos participativos con las comunidades y proteger y facilitar el acceso al área denominada Laguna El Toro.

Según el informe del SEA, el proyecto busca reducir el impacto sobre anfibios de baja movilidad mediante su rescate en las áreas donde se harán las obras y su traslado a lugares similares sin intervención. El objetivo es que al menos el 90% de los ejemplares capturados sean reubicados con éxito. El rescate se realizará antes de cualquier movimiento de tierra y será ejecutado manualmente por profesionales siguiendo protocolos de bioseguridad, una vez obtenido el permiso del Servicio Agrícola y Ganadero. La zona de intervención se estima en unas 146 hectáreas, según los estudios de terreno realizados.

Durante la fase de construcción, el proyecto implementará monitoreos participativos con las comunidades para evaluar y minimizar el impacto sobre el uso de recursos naturales con fines tradicionales, como medicinales, espirituales o culturales, especialmente en el Bosque Las Trescientas y la Laguna El Toro. Estas zonas se encuentran cerca de comunidades protegidas como Futa Mawidanche, Newenche Lof Rapaco y Huichocoy Colipe, donde las actividades del proyecto podrían afectar la realización de ceremonias y tradiciones culturales.

Asimismo, el titular del proyecto gestionará con el propietario del predio acciones para mantener y conservar la Laguna El Toro a lo largo del tiempo. Esto incluirá, entre otras medidas, evitar operaciones forestales en su entorno inmediato y conservar las barreras de árboles que bloquean la vista hacia los aerogeneradores cercanos. También se buscará mantener un buffer de 60 metros alrededor del punto de observación con vegetación de altura suficiente para ocultar las obras, manteniendo la condición actual del lugar.

Lee también:

Más sobre:NegociosEnergíaSEAIndígenaPermisología

Promoción 75 aniversario: suscríbete hasta el 2 de octubre y participa del sorteo por 2 pasajes a B.Aires ✈️

Plan digital + LT Beneficios$1.300/mes SUSCRÍBETE