Explorando las bacterias para la sustentabilidad de ríos y lagos de la Región de La Araucanía
Con el objetivo de establecer una línea base para la generación de nuevas herramientas y planes gubernamentales de mitigación ambiental de lagos y ríos de La Araucanía, es que está un grupo de investigadores chilenos trabajando en microbiología conjuntamente con expertos de China y Estados Unidos.


La Universidad de La Frontera (UFRO) cuenta con el Laboratorio de Ecología Microbiana Aplicada (EMAiab) liderado por el Dr. Milko Jorquera y la Dra. Jacquelinne Acuña, en donde trabajan un grupo de investigadores y estudiantes enfocados a dilucidar la diversidad y actividad de microorganismos de ríos y lagos de la Región de La Araucanía, principalmente bacterias, y cómo estos organismos participan en el reciclaje de nutrientes, como el fósforo y nitrógeno.
Estos dos elementos pueden llegar a cuerpos de agua como resultado de actividades agrícolas y/o acuícolas, afectando las interacciones entre organismos de los ambientes acuáticos, incluyendo las bacterias que son cruciales para el reciclaje de nutrientes y ecología de ríos y lagos. Para desarrollar estos estudios, EMAiab se ha adjudicado dos proyectos financiados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que son parte del programa de cooperación internacional (PCI), en donde los investigadores de la UFRO trabajan vinculados con expertos de China (proyecto NSFC190012) y Estados Unidos (proyecto RE-DES190079).
Saturación del Lago Villarrica
El Dr. Marco Campos de EMAiab (proyecto FONDECYT postdocto ral3180198), explica que este año comenzaron a trabajar en conjunto con un grupo de investigadores de la Universidad de Beijing, para conocer las comunidades bacterianas en los sedimentos del Lago Villarrica.
“Este lago, fue el primero declarado en calidad de saturado en nuestro país. Esto significa que ha superado la norma secundaria de fosfatos y otros indicadores, por lo que califica al Lago Villarrica como un cuerpo de agua que tiene que ser intervenido. Y en esa línea, hay que confeccionar un plan de restauración”, recalca Campos.
De esta forma, los expertos de la UFRO con los de la U. de Beijing estudian y analizan qué sucede con las bacterias viven en estos cuerpos de agua y cómo ellas interactúan con los diferentes nutrientes y contaminantes (antibióticos y plaguicidas) que pueden llegar al lago. Asimismo, también evalúan cómo estos microorganismos podrían ayudar a descontaminar las aguas.
“Estos son fenómenos microbiológicos bastantes dinámicos que suceden en el agua y hay poco conocimiento sobre ellos. Nosotros hemos estado colaborando con la Seremi del Medio Ambiente de la Región de la Araucanía y la Armada de Chile, en donde hemos alcanzado a analizar algunas muestras del Lago Villarrica. A través de lo que obtengamos vamos a poder entregar valiosa información para el diseño de nuevas estrategias para el manejo de los recursos hídricos. De esta forma, podremos evaluar, por ejemplo, presencias de potenciales patógenos humanos que puedan venir de los drenajes de los desechos de la ciudad”, comenta el Dr. Campos.
En esa línea, es también fundamental considerar que tanto Villarrica como Pucón son zonas con actividad piscícolas y agrícola, donde insumos químicos utilizados en sus laborares pueden llegar al agua e interactúan con los microorganismos.
“Por ejemplo, debido a que los bloom de microalgas en el Lago Villarrica hacen que el agua se torne de color pardo-verdosa, y que podría ser daniñas para las personas, y por lo cuál se les pide a los turistas que no se bañen. Lo que nosotros intentamos es contribuir con conocimientos de ecología microbiana para la adopción de nuevas estrategias en el manejo hídrico de estos ecosistemas acuáticos”, enfatiza Marco Campos.

Red de colaboradores
Otro de los proyectos de cooperación internacional que tiene EMAIab es en alianza con la Universidad de Florida y la Universidad de Delaware, de Estados Unidos, que tiene el propósito de generar una red de investigación para entender el rol de las bacterias en el recicla je del fósforo orgánico en ambientes acuáticos.
El fósforo orgánico es una molécula que constantemente se recicla dejando libre fosfatos inorgánicos que sirven como nutriente para otros microorganismos, como las microalgas, generando eutroficación. Es por ello que la restauración de un cuerpo de agua puede durar muchos años. Estamos analizando cómo estas bacterias interactúan directamente con el fósforo orgánico en sedimentos de lagos y ríos de la zona: cuenta el experto del EMAiab.
De esta forma, están trabajando directamente en el Lago Villarrica, el Río Imperial, el Río Toltén y el Lago Budi, que es el único salado de Latinoamérica.
“Queremos evaluar la participa ción de las bacterias en estos ciclajes y que este conocimiento sirva para generar o rediseñar políticas para que organismos gubernamentales puedan incorporar estas herramientas dentro de sus planes de mitigación”, finaliza Marco Campos.

COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.