Qué Pasa

Físico dice que el Universo es un computador gigante y que nuestra vida es solo una simulación

Según el científico, podríamos ser simplemente personajes en un mundo virtual avanzado, una teoría muy debatida que desafía el pensamiento previo sobre el Universo y nuestra existencia.  

Físico dice que el Universo es un computador gigante y que nuestra vida es solo una simulación

La Teoría del Universo Simulado implica que nuestro Universo, con todas sus galaxias, planetas y formas de vida, es una simulación por computador meticulosamente programada. En este escenario, las leyes físicas que gobiernan nuestra realidad son simplemente algoritmos. Las experiencias que tenemos son generadas por los procesos computacionales de un sistema inmensamente avanzado.

Si bien es inherentemente especulativa, la Teoría del Universo Simulado ha llamado la atención de científicos y filósofos debido a sus intrigantes implicaciones. La idea ha dejado su huella en la cultura popular, en películas, programas de televisión y libros, incluida la película de 1999 The Matrix.

Físico dice que el Universo es un computador gigante y que nuestra vida es solo una simulación

Uno de sus más fervientes defensores es el físico Melvin M. Vopson, quien acaba de publicar un nuevo artículo científico entregando nuevos elementos para cimentar esta teoría.

Según el físico, si somos simplemente personajes en un mundo virtual avanzado es una teoría muy debatida que desafía el pensamiento previo sobre el Universo y nuestra existencia.

La posibilidad de que todo el Universo sea de naturaleza informativa y se asemeje a un proceso computacional es una teoría popular entre varias figuras conocidas, como Elon Musk. Esta idea surge de una rama de la ciencia conocida como física de la información, que sugiere que la realidad física está compuesta de información estructurada.

En su nuevo artículo, publicado en AIP Advances e incluido en la sección Editor’s Picks de la revista, el destacado físico de la Universidad de Portsmouth, presenta nuevos hallazgos que indican que la gravedad o fuerza gravitacional es el resultado de un proceso computacional dentro del Universo.

Sugiere que la gravedad podría estar causada por la organización de la información sobre la materia en el Universo. Basándose en la segunda ley de la dinámica de la información, indica que la materia y los objetos en el espacio podrían estar atrayéndose entre sí porque el Universo intenta mantener la información ordenada y comprimida.

Vopson afirmó en el artículo, que sus hallazgos en este estudio concuerdan con la idea de que el Universo podría funcionar como un computador gigante, o que nuestra realidad es una construcción simulada. “Al igual que los computadores intentan ahorrar espacio y funcionar con mayor eficiencia, el Universo podría estar haciendo lo mismo. Es una nueva forma de entender la gravedad: no solo como una atracción, sino como algo que ocurre cuando el universo intenta mantenerse organizado”, señaló.

El físico Melvin M. Vopson.

El físico ha publicado anteriormente investigaciones que sugieren que la información tiene masa y que todas las partículas elementales (los bloques de construcción más pequeños conocidos del Universo) almacenan información sobre sí mismas, de forma similar a la forma en que las células, los bloques de construcción de las entidades biológicas, tienen ADN.

En esta última investigación, Vopson muestra cómo la pixelación espacial en células elementales puede actuar como medio de almacenamiento de datos y demuestra cómo la información almacenada en ellas proporciona las propiedades y las coordenadas de la materia en la construcción simulada espacio-temporal. Cada célula puede registrar información en forma de datos binarios, tal como el lenguaje computacional: si está vacía, registra un “0” digital, y si hay materia en una célula, registra un “1” digital.

“El proceso es idéntico a cómo se diseñaría un videojuego digital, una aplicación de realidad virtual u otra simulación avanzada”, dijo Vopson en su artículo.

Explicó que como una célula puede albergar más de una partícula, entonces el sistema evolucionará por sí mismo moviendo las partículas en el espacio para unirlas en una única partícula más grande dentro de una sola célula.

Esto desencadena la fuerza de atracción debido a la regla establecida en el sistema computacional, que requiere la minimización del contenido de información y, por consiguiente, una reducción de la potencia computacional. En resumen, es mucho más efectivo computacionalmente rastrear y calcular la ubicación y el momento de un solo objeto en el espacio que de numerosos objetos. Por lo tanto, parece que la atracción gravitacional es simplemente otro mecanismo de optimización en un proceso computacional que comprime la información.

El esquema que intenta explicar su teoría.

Según el científico, su estudio presenta una nueva perspectiva sobre la gravedad, apoyando la visión de que la atracción gravitacional surge debido a un impulso fundamental para reducir la entropía de la información en el Universo.

Los resultados introducen diferencias conceptuales y metodológicas distintivas y sugieren que la gravedad sirve como un proceso de optimización computacional, donde la materia se autoorganiza para minimizar la complejidad de la codificación de la información dentro del espacio-tiempo.

Las implicaciones más amplias de este trabajo se extienden a la física fundamental, incluyendo la termodinámica de los agujeros negros, la materia oscura y las consideraciones sobre la energía oscura, así como las posibles conexiones entre la gravedad y la teoría de la información cuántica. Si el Universo es realmente una construcción computacional sigue siendo una incógnita.

Más físicos creen que el Universo es una simulación

Vopson no está solo en su teoría. Uno de ellos es el físico de Harvard, Abraham Loeb. Según un artículo de opinión publicado en la revista Scientific American, el cosmos tal como lo conocemos puede ser un “Universo bebé” creado por una civilización tecnológica avanzada en un laboratorio.

No es la primera vez que Loeb remece los cimientos de la ciencia con sus exóticas teorías. Como expresidente (2011-2020) del Departamento de Astronomía de la Universidad de Harvard, director fundador de la Iniciativa Agujero Negro de Harvard (BHI), director del Instituto de Teoría y Computación (ITC) del Centro Harvard-Smithsonian de Astrofísica ( CfA), y uno de los investigadores principales del Proyecto Galileo, las teorías de Loeb no pueden pasarse por alto.

El astrónomo es autor del exitoso libro Extraterrestre: El primer signo de vida inteligente más allá de la Tierra, que concluyó la posibilidad de que el objeto interestelar llamado Oumuamua, en realidad es una sonda artificial.

Su más famosa teoría fue publicada en la revista científica Astrophysical Journal Letters. El reporte que apareció en octubre de 2018 lleva el críptico título de “¿Podría la presión de la radiación solar explicar la peculiar aceleración de Oumuamua?”, tiene apenas cinco páginas y está repleto de complejos cálculos de trayectorias y aceleraciones. Pero sus conclusiones remecieron a la comunidad astronómica y a los entusiastas de la vida extraterrestre, como señaló un artículo de La Tercera.

Lee también:

Más sobre:Qué PasaCienciaUniverso simuladoFísicaMelvin M. VopsonAvi LoebUniversoComputadorGravedadFuerza de gravedad

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

No sigas informándote a medias 🔍

Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE