Red Activa

Cepal: una de cada cuatro mujeres en la región no cuenta con ingresos propios, frente a uno de cada diez hombres

La CEPAL presentó la actualización del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG), que incorpora nuevos indicadores y un rediseño tecnológico para monitorear la autonomía económica, física y en la toma de decisiones de las mujeres. Según el herramienta, una de cada cuatro no cuenta con ingresos propios, lo que refleja dependencia económica y persistencia de las mujeres en la pobreza.

La Cepal identificó que una de cada cuatro mujeres en la región no cuenta con ingresos propios, frente a uno de cada diez hombres. En esta línea, Salazar-Xirinachs señaló que “contar con ingresos propios es clave para la autonomía económica, para cubrir las necesidades y preferencias propias y de otras personas del hogar”. Phumphat Phaka

En el marco de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) presentó la actualización del Observatorio de Igualdad de Género (OIG), una herramienta que cumple 18 años de existencia y que se renueva con un rediseño tecnológico y nuevos indicadores para seguir el avance en materia de igualdad.

Según el Secretario Ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs, el OIG es una herramienta central para dar seguimiento a los compromisos de los países en materia de igualdad y derechos de las mujeres en el marco de la Agenda Regional de Género". En él, explica, “su reciente actualización refuerza este mandato con un rediseño tecnológico que mejora la accesibilidad y seguridad de la plataforma, incorpora indicadores más específicos, nuevos filtros para organizar repositorios normativos y publicaciones, y permite monitorear con mayor precisión los avances en la autonomía económica, física y en la toma de decisiones de las mujeres en los países y a nivel regional”.

La nueva versión del Observatorio pone énfasis en los tres ejes de la autonomía de las mujeres: económica, física y en la toma de decisiones. Entre sus cifras más recientes, la Cepal identifica que una de cada cuatro mujeres en la región no cuenta con ingresos propios, frente a uno de cada diez hombres.

En esta línea, Salazar-Xirinachs señaló que “contar con ingresos propios es clave para la autonomía económica, para cubrir las necesidades y preferencias propias y de otras personas del hogar”.

Aunque ha habido una reducción respecto a décadas anteriores —el 38% de mujeres no tenía ingresos propios en 2005, frente al 25% actual—, el Secretario Ejecutivo advirtió que el progreso es lento. “Mientras que en la región la incidencia de la pobreza ha disminuido en las últimas décadas, las mujeres continúan sobrerrepresentadas en hogares sin recursos suficientes para cubrir sus necesidades mínimas. Esto quiere decir que persiste la feminización de la pobreza: en 2023, por cada 100 hombres que vivían en hogares pobres, había 121 mujeres en la misma situación”.

José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la Cepal

Otro de los hallazgos del OIG se relaciona con el trabajo doméstico y de cuidados. “En 2024, solo el 51,8% de las mujeres en edad de trabajar participa en el mercado laboral, frente al 74,9% de los hombres. En contraparte, y como ha sido la constante en los últimos 20 años, entre las mujeres que no participan del mercado laboral, alrededor de un tercio se dedica principalmente al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado, lo que restringe sus posibilidades de generar ingresos propios, acceder a recursos económicos y contar con protección social vinculada al empleo formal”, explicó Salazar-Xirinachs.

Este fenómeno, agregó, refleja los nudos estructurales de la desigualdad de género. “Superar los nudos no es solo un asunto de justicia social, sino una condición necesaria para romper los ciclos de estancamiento estructural, mejorar la productividad y avanzar hacia el desarrollo sostenible y la sociedad del cuidado”.

Un observatorio para la acción

Con la pestaña “Región y Países”, el rediseñado Observatorio va a permitir acceder a perfiles estadísticos, datos sobre sistemas políticos y electorales, así como información comparativa por país. Para la Cepal, esta mejora busca fortalecer el rol de los Estados, los medios de comunicación y la sociedad civil en la formulación de políticas públicas basadas en evidencia. “Con esta actualización, el OIG contribuye a ampliar la capacidad de los Estados, los medios de comunicación y la sociedad civil para dar seguimiento a los avances y pendientes en igualdad de género, y se consolida como un referente regional para impulsar la autonomía y los derechos de las mujeres”, terminó diciendo José Manuel Salazar-Xirinachs.

Más sobre:Red·ActivaRedActivaMujeresCEPALBrecha de GéneroIgualdad de GéneroOIGObservatorio de Igualdad de Género

Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones

Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE