Tendencias

5 fraudes digitales comunes que usualmente van dirigidos a adultos mayores y cómo evitarlos, según Kaspersky

Desde llamadas de supuestos empleados bancarios hasta suplantación mediante audios o videos creados con inteligencia artificial. Acá, los especialistas de la empresa de ciberseguridad detallan cómo operan estas estafas y qué hacer para no caer en ellas.

5 fraudes digitales comunes que usualmente van dirigidos a adultos mayores y cómo evitarlos, según Kaspersky. Foto: archivo / referencial.

Cada vez son más los adultos mayores que se integran al mundo digital y participan en actividades que van desde el uso de redes sociales hasta la gestión de sus bancos a través de plataformas digitales.

Un estudio global realizado por la empresa global de ciberseguridad y privacidad digital, Kaspersky, afirma que el 61% de las personas de 55 años o más están presentes en redes sociales, usualmente para comunicarse con amigos o familiares.

Junto con ello, el 64% realiza compras en línea y el 68% gestiona su banca desde plataformas digitales.

Sin embargo, según el estudio, solo el 52% cuenta con un software de seguridad instalado y apenas el 30% configura adecuadamente su privacidad en línea.

5 fraudes digitales comunes que usualmente van dirigidos a adultos mayores y cómo evitarlos, según Kaspersky. Foto: archivo / referencial.

De acuerdo a los especialistas de Kaspersky, la mayor presencia online de los adultos mayores también ha llevado a que se conviertan en un blanco para los cibercriminales, quienes aprovechan las brechas de conocimiento para realizar estafas cada vez más sofisticadas y dirigidas a ellos.

Para algunas de estas operaciones, los ciberdelincuentes incluso recurren a sistemas de inteligencia artificial (IA), mediante los cuales suplantan identidades a partir de audios o videos.

El director del Equipo de Investigación y Análisis Global de Kaspersky en América Latina, Fabio Assolini, afirmó a través de un comunicado que “la mayor amenaza no es la edad, sino la falta de información y de conocimiento sobre buenas prácticas tecnológicas”.

“Muchos adultos mayores ya forman parte del mundo digital, pero no siempre están preparados para identificar los riesgos que existen en línea. Los ciberdelincuentes aprovechan esta brecha mediante técnicas de ingeniería social, manipulando emociones como el miedo o la urgencia para presionar a las personas a actuar sin pensar: compartir datos personales, transferir dinero o hacer clic en enlaces peligrosos. Es en esa reacción impulsiva donde ocurre el engaño”, declaró el representante de la compañía.

Para evitar caer en estas situaciones, los especialistas de la firma enumeraron cinco fraudes digitales comunes que usualmente van dirigidos a adultos mayores.

No obstante, personas de todas las edades podrían verse enfrentadas a estos intentos de estafa de los ciberdelincuentes.

5 fraudes digitales comunes que usualmente van dirigidos a adultos mayores y cómo evitarlos, según Kaspersky. Foto: archivo / referencial.

1. Llamadas falsas de supuestos empleados bancarios

Este tipo de estafa consiste en que una persona llama por teléfono haciéndose pasar por un trabajador del banco.

Generalmente, el individuo afirma que se detectó una clonación de tarjeta, un cargo muy alto o una actividad sospechosa en la cuenta bancaria.

Luego, solicita datos personales, contraseñas o códigos de seguridad enviados por mensaje.

De esta manera, esperan conseguir acceso a las cuentas bancarias de las potenciales víctimas, para así robarles su dinero.

2. Promesas engañosas de premios o bonos en redes sociales

Mediante anuncios o publicaciones en redes sociales como Facebook, los estafadores ofrecen premios, ayudas económicas o recompensas que supuestamente son entregadas por instituciones reconocidas.

Sin embargo, al hacer clic en estos enlaces, los usuarios son redirigidos a sitios falsos, en los que se les solicita información confidencial que después es utilizada para cometer fraudes.

3. Mensajes de supuestos familiares pidiendo dinero urgente

Los delincuentes envían mensajes por WhatsApp u otras plataformas haciéndose pasar por un familiar cercano de la potencial víctima.

Buscan convencer de que están en una situación de emergencia y solicitan dinero de forma urgente.

Usualmente, según los especialistas, usan excusas como un accidente, un problema legal o la pérdida del teléfono original, para así justificar la utilización de un número desconocido.

4. Robo de información mediante redes Wi-Fi públicas

En este tipo de fraude, los delincuentes utilizan conexiones a Internet gratuitas que se encuentran disponibles en lugares públicos.

Estas redes, si no tienen medidas de seguridad, permiten interceptar la información que los usuarios envían o reciben, tales como contraseñas o datos bancarios.

Desde Kaspersky advierten que aquello puede facilitar el acceso de los delincuentes a cuentas personales.

5. Suplantación mediante audios o videos creados con IA

A través de sistemas de IA generativa, los estafadores crean audios o videos en los que imitan la voz o la imagen de una persona famosa o una autoridad. Estos son conocidos como deepfakes y también pueden usarse para fingir ser un familiar o un cercano.

Los expertos advierten que, usualmente, mediante este mecanismo se ofrecen “productos milagro” o medicamentos.

Asimismo, suelen ser utilizados para difundir información falsa o vender supuestos productos. Sin embargo, el verdadero fin es estafar a los usuarios.

5 fraudes digitales comunes que usualmente van dirigidos a adultos mayores y cómo evitarlos, según Kaspersky. Foto: archivo / referencial.

Cómo evitar caer en los principales fraudes digitales

Los especialistas de Kaspersky compartieron cinco recomendaciones para evitar caer en los principales fraudes digitales.

Estas incluyen desde no compartir datos personales con desconocidos hasta no actuar impulsivamente cuando se presentan estos intentos de engaño.

1. No compartas tus datos personales con desconocidos

Si alguien te llama o escribe un mensaje diciendo que es del banco, de una empresa o que es un familiar, y te pide contraseñas, códigos de verificación o datos de tus cuentas, no los entregues.

“Los estafadores se hacen pasar por personas confiables para engañar. Recuerda que ningún banco ni empresa te va a pedir datos personales por teléfono o mensaje. Termina la llamada y comunícate directamente con la entidad”, sostienen los expertos de la firma de ciberseguridad.

2. Presta atención a los mensajes sospechosos

Los especialistas afirman que, para evitar caer en estos engaños, se deben revisar detenidamente y con calma los mensajes sospechosos.

Entre estos pueden figurar aquellos en los que se pide dinero urgente, se prometen premios, o se ofrece hacer clic en un enlace a cambio de algún tipo de recompensa.

“Fíjate si viene de un número o correo desconocido, si tiene errores ortográficos o si te apura a actuar rápido, estas son señales de que se trata de una estafa. Si algo te parece raro, no lo abras, no contestes y consúltalo con alguien de confianza”.

3. Mantén tus dispositivos actualizados y organizados

Implementar las actualizaciones correspondientes en dispositivos como tu celular, computador o tablet es fundamental para la seguridad.

“También puedes organizar tus dispositivos con íconos grandes y accesos directos a lo que más usas. Esto no solo hace que todo sea más cómodo, sino que ayuda a evitar errores o confusiones al navegar”.

4. Instala en tus dispositivos una solución de seguridad y una VPN

Las herramientas de seguridad —como los sistemas antivirus verificados— son esenciales para evitar engaños, proteger tu información personal y bloquear sitios web sospechosos.

Desde Kaspersky agregan que, además, es recomendable usar una VPN (red virtual privada, por sus siglas en inglés).

“Esta herramienta cuida tus datos cuando te conectas a Internet, especialmente si estás usando redes públicas, como las de una cafetería o un aeropuerto. La VPN crea una especie de ‘túnel privado’ entre tu dispositivo y la página que estás visitando”.

“Así, nadie más puede ver lo que haces ni acceder a tus datos personales, como contraseñas, información de cuentas o tu ubicación. Si usas una VPN cuando haces trámites, compras o consultas tu banco desde el celular, tienes una capa extra de protección para navegar con tranquilidad”, afirman los expertos.

5. Si algo te apura o te asusta, no actúes enseguida

Es común que los estafadores recurran a elementos como la urgencia o el miedo para que sus potenciales víctimas tomen decisiones de manera apresurada.

Por ejemplo, puede ser un mensaje fraudulento en el que se dice que hay un problema en tu cuenta bancaria o que tu nieto necesita dinero con urgencia.

Si sientes presión para actuar rápido, haz una pausa. Piensa, revisa la información con calma y, si tienes dudas, pide ayuda. No hay apuro que justifique correr un riesgo”.

Lee también:

Más sobre:TecnologíaCiberseguridadFraudes digitalesFraudeEngañoEstafaCibercrimenCrimenAdultos mayoresKasperskyInteligencia artificialIADeepfakeLa Tercera

Lo más leído

Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones

Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE