
Estos audífonos están hechos para agudos y medios muy detallados por menos de $130.000
Tienen un diseño llamativo, cancelación de ruido activa y audio de alta definición.

Un informe de International Data Corporation (IDC) apunta que el mercado mundial de wearables alcanzó los 534,6 millones de unidades en 2024. En ese universo de dispositivos electrónicos donde destacan marcas como Apple, Samsung, Xiaomi y Huawei, los audífonos ocupan la delantera como la categoría con más unidades (más del 66%).
Entre los argumentos para dominar el mercado, la consultora menciona las continuas reducciones en los precios de los dispositivos e innovaciones como los diseños de oído abierto que permiten escuchar sonido sin obstruir el canal auditivo.
Los nuevos Huawei FreeBuds 6 conjugan estos elementos con un diseño de tipo gota semiabierto (ideales para oficinas o cafeterías) tan ligero como compatible con audio de alta resolución.
En La Tercera probamos el modelo lanzado recientemente por la firma de Shenzhen. Estas son nuestras impresiones.

Ficha técnica de los Huawei FreeBuds 6
Unidades | Especificaciones |
---|---|
Formatos de audio | SBC, AAC, L2HC 4.0 y LDAC |
Cancelación de ruido activa | Sí |
Conectividad | USB-C |
Conectividad inalámbrica | Bluetooth 5.2 |
Batería audífonos | 39.5 mAh |
Batería estuche | 510 mAh |
Protección | IP54 |
Colores | Negro, blanco y morado |
Peso | 4.9 g |
Precio Chile | $129.990 |
Diseño: cómodos y llamativos
El estuche de los audífonos tiene forma de huevo, pesa poco más de 40 gramos y tiene una batería de 510 mAh. En su interior, se encuentran los dos FreeBuds con diseño de gota que se ajustan en la concha auricular sin necesidad de almohadillas (aunque se incluyen en la caja para mejores resultados en la cancelación de ruido).

Los FreeBuds 6 son audífonos semiabiertos muy ligeros, con un peso que no llega a los cinco gramos por auricular. Se sobresalen del oído pero no cubren el canal auditivo por completo y están hechos de un plástico en las antípodas del premium.
La gota que cae fuera del oído guarda la batería y la unión con el audífono es la zona habilitada para los gestos de control (pausa, volumen, etc), aunque también se pueden configurar los movimientos de cabeza para responder o rechazar llamadas.
Están disponibles en negro, blanco y morado y son llamativos. Son dispositivos TWS o True Wireless Stereo, lo que en español vendría a ser “Verdadero Estéreo Inalámbrico” porque no requieren de cableado y su funcionamiento se basa en una conexión bluetooth.

Calidad de audio: correcto
Pese al diseño semiabierto, los FreeBuds 6 cuentan con cancelación de ruido activa (o ANC, como se abrevia en inglés por Active Noise Cancelling), que en este caso más que eliminar solo reduce.
Es decir, cumplen en lugares concurridos con ruido ambiente fuerte y también durante las llamadas con fondos ruidosos, pero la mejor cancelación de ruido se consigue con el canal auditivo completamente sellado, como ocurre con los modelos in-ear.
Los FreeBuds 6 también son compatibles los formatos de audio SBC, AAC y la alta definición corre por cuenta de los códecs L2HC 4.0 (solo para dispositivos Huawei) y LDAC, exprimible en aplicaciones como Tidal (de la compañía noruega Aspiro) o la francesa Qobuz.

A nivel de driver, ofrece uno dinámico de 11 milímetros a cargo de las frecuencias bajas y capaz de dar potencia y profundidad con cuerpo y “patada”. Es el responsable de que los bombos y bajos en las canciones (y explosiones en las películas) suenen profundos y retumbantes.
El otro es un driver de diafragma planar para los agudos que cuenta con una tecnología más relacionada a la gama alta, con una velocidad de respuesta rápida y una distorsión extremadamente baja, lo que se traduce en agudos y medios muy detallados (útil para colores y texturas de los instrumentos o la respiración de un cantante).

Aplicación: una muralla que divide
Para entrar a los wearables de Huawei en smartphones que no son de la marca china, hay que saltar una especie de barrera de entrada. Los FreeBuds 6 dependen de la aplicación AI Life que está fuera de Google Play. Esto significa que para acceder a todas las funciones y actualizaciones de firmware en teléfonos Android que no son Huawei (como Samsung, Xiaomi, Honor, Motorola o Vivo), los usuarios deben descargar la mencionada app desde la AppGallery de Huawei o mediante un archivo APK (en el caso de iPhone, AI Life está disponible en la App Store). Este paso extra puede ser una desventaja frente a otros dispositivos con apps que se encuentran directamente en la Play Store.
AI Life permite no solo conectar el teléfono con los audífonos, sino que, además, gestionar los gestos de control, comprobar el estado de la batería o localizar los auriculares mediante un pitido.
Además, permite escoger entre distintos perfiles de ecualización y activar opciones de sonido espacial o, en el caso de contar con un smartphone o tablet de Huawei, ocupar la tecnología NearLink de la firma china que permite una transmisión de datos de 2.3 Mbps con un alcance de 50 metros, lo que asegura una mayor estabilidad y claridad.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.