Tras el caso Bukele: las consecuencias de los países que permitieron la reelección presidencial indefinida
Nayib Bukele logró aprobar una reforma que permite la reelección indefinida en El Salvador. Los expertos advirtieron los riesgos de esta medida en sistemas presidenciales.
Nayib Bukele, líder de El Salvador, es uno de los presidentes más populares en América Latina y el mundo. Su lucha contra las pandillas y las estrictas medidas —que incluyen un largo y controvertido estado de excepción— convirtieron a su país en uno de los más seguros, después de décadas de violencia y delincuencia.
Hoy, Bukele está en su segundo mandato, que debía culminar el 1 de junio de 2029. No obstante, la Asamblea Legislativa salvadoreña acaba de aprobar una reforma constitucional que no solo extiende el período presidencial a seis años, sino también permite la reelección indefinida.
“Me tiene sin cuidado que me llamen dictador. Prefiero que me llamen dictador a ver cómo matan a los salvadoreños en las calles”, dijo el presidente de 44 años, en junio.
Pero la medida, que fue aprobada por 57 legisladores de 60, es un camino que otros países de Latinoamérica también tomaron.
¿Cuáles han sido las consecuencias de esta decisión?
Qué países de Latinoamérica tienen reelección presidencial indefinida
Bukele se defendió ante las críticas de la reforma, y aseguró que “el 90% de los países desarrollados permiten la reelección indefinida de su jefe de gobierno, y nadie se inmuta”.
“Pero cuando un país pequeño y pobre como El Salvador intenta hacer lo mismo, de pronto es el fin de la democracia”, escribió en su perfil de X.
Sin embargo, los expertos quieren marcar una diferencia importante. En conversación con la BBC, el exjuez de la Corte Constitucional de Ecuador, Agustín Grijalva, explicó que los dichos de Bukele son ciertos solo cuando se habla de un régimen parlamentario, no así uno presidencial.
“En un régimen presidencial hay dos elecciones separadas e independientes: la del Parlamento por un lado y la del presidente por otro, que no depende de la elección del Parlamento. Y cada uno tiene un período fijo. Es otra estructura institucional totalmente distinta, que exige que esos períodos fijos se cumplan”.
Por ello, cuando se aprueba la reelección indefinida en países donde rige un sistema presidencial, la historia cambia.
En Latinoamérica, los países que actualmente pueden reelegir al mismo presidente cuantas veces quieran son:
- Venezuela.
- Nicaragua.
Anteriormente, Bolivia y Ecuador también permitieron la reelección ilimitada, pero terminaron por quitar la medida.
Según afirmaron desde BBC Mundo, los gobiernos de Venezuela y Nicaragua son considerados por la mayoría de la comunidad internacional como autocráticos, es decir que el poder está concentrado en una sola persona (el presidente).
Los riesgos de la reelección presidencial indefinida
De acuerdo a Juanita Goebertus, directora de América de la organización Human Rights Watch, Bukele podría estar siguiendo los mismos pasos que Hugo Chávez y Nicolás Maduro.
“Empieza con un líder que usa su popularidad para concentrar poder, y termina en dictadura”, advirtió en su cuenta de X.
Para el politólogo Mario Torrico, “la reelección consecutiva ya nos mete en problemas, porque los presidentes para reelegirse tuercen reglas y acumulan poder”, le dijo a la BBC.
“Pero cuando además les metes la reelección indefinida, intentan controlarlo todo y lo que se vive ya es un régimen autocrático”.
Lo último
Lo más leído
1.
3.
5.
6.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE