Con la influencia de su madre y de Borges: llega un libro guía sobre la literatura de César Aira
Los palacios del éxtasis. Un ensayo sobre César Aira (Editorial Universidad de Valparaíso), se llama el libro que el escritor nacional Gonzalo León escribió sobre la vida y obra del célebre autor trasandino. ¿Cuáles son sus referentes?, ¿cuál fue el rol de su madre?, ¿cómo son sus personajes? Acá exploramos algunas respuestas.
Fue un encargo que le llegó al escritor nacional Gonzalo León (Valparaíso, 1968) lo que le hizo escribir sobre la obra del trasandino César Aira, quizás uno de los autores vivos más importantes allende Los Andes. “El editor argentino Javier Fernández Paupy me pidió que escribiera un ensayo sobre Aira. Yo no estaba convencido, pero él me dijo que sería interesante mi visión, porque las veces que hablaba con él le decía cosas nuevas sobre César. Básicamente me dijo que escribiera esa visión. Lo que no sabía él -ni yo- era que ese encargo iba a funcionar como una obsesión y que excedería por mucho las posibilidades de publicarlo en su editorial”, cuenta León a Culto.
Y tras unos años, ese volumen finalmente se publica en Chile. Se llama Los palacios del éxtasis. Un ensayo sobre César Aira (Editorial Universidad de Valparaíso). En este libro, León traza un recorrido por la vida y obra del oriundo de Pringles, labor nada simple considerando que el trasandino tiene más de un centenar de títulos publicados. En este sentido, funciona como una especie de mapa para internarse en el rico universo aireano. Si alguna vez Bolaño dijo que Ezra Pound más que un escritor era una literatura, esa misma idea puede ser aplicable a César Aira.
“Esta aproximación fue hecha desde la admiración, desde el amor, pero no desde el fanatismo -indica León-. Hay libros de César que no me gustan, pero no por eso no detecto que estamos ante un autor muy importante para nuestra lengua. Desde los 90 algunos se quedan con la proliferación de títulos de Aira, pero eso es quedarse en la cáscara, en la apariencia”.
Para León, uno de los puntos relevantes de la biografía de Aira son sus referentes literarios, y acá hay un nombre que se cuela como una sombra larga. “César es borgeano, pero como dice Sarlo en un ensayo, corrige a Borges. Pero no lo corrige del todo. Y por eso yo cito los precursores, que es un concepto borgeano. Cada autor importante crea una tradición y a sus precursores. César Aira tiene muchos, pero mencionaría a Balzac y a Shakespeare como los más importantes. Balzac es un espejo. Si Balzac dice que de la realidad entra a los palacios del éxtasis o a la ficción, Aira hace lo contrario: de los palacios del éxtasis cae en la realidad. Y al igual que Shakespeare, él no parece preocuparse mucho por la originalidad de sus tramas”.
“De hecho, Aira en El Náufrago hace su propia versión de La tempestad de Shakespeare. Recordemos que el bardo se basó en otras obras para construir las suyas, deben haber tres o cuatro originales, el resto es intertextualidad en una época en que el término ni existía. Después o en segundo orden hay una tradición muy interesante en la que Aira se sitúa, que es la tradición de los genios en la botella o de los demonios y ahí está él con su relato Picasso, pero también están Goethe, Fouqué, Von Chamisso, Stevenson, Pushkin”.
Otro aspecto que, según León, es clave a la hora de pensar en la biblioteca aireana es la influencia que tuvo su madre, quien aparece en varios de sus libros, y también el mundo de su madre. “Isabel González, que es como se llamaba la madre, escribió en 2001 un libro que se tituló El Pensamiento, que era un conjunto de crónicas. En él daba cuenta de sus orígenes, porque Isabel era de El Pensamiento, que es un lugar muy pequeño, donde hoy viven una docena de personas. Este pueblito queda en la comuna de Pringles y aparece en varias novelitas de Aira. En Moreira, que es la primera, dice al inicio: ‘Un día, de madrugada, por las lomas inmóviles de El Pensamiento bajaba montado en potro amarillo un horrible gaucho’. Luego el pueblito aparece en El bautismo, El vestido rosa y, obviamente, En El Pensamiento. Este pueblito no solo es el origen, es la madre. En Madre e Hijo, que se presenta como una obra de teatro, se observa concretamente la influencia de la madre. Y yo creo que el mito personal del autor es la madre”.
¿Cómo caracterizar la escritura de Aira? León responde: “Esta pregunta es compleja. Creo que será útil hablar de los personajes en Aira. Hay varias reseñas que se quejan de que sus personajes no están construidos. Y la verdad es que a él, y lo ha dicho en un par de entrevistas, le gustan los personajes planos. ¿Ahora a qué se refiere él con esto? A la teoría de los personajes de E.M. Forster, que aparece en Aspectos de la novela, donde hay una tipología de los personajes: planos y redondos. Los planos tienen un sola dimensión y los redondos varias. Forster señala que a la novela rusa del siglo XIX le hubieran venido bien algunos personajes planos".
“Pero Aira excede esta tipología porque en algunas de sus novelitas casi no hay personajes. En El náufrago el personaje es un náufrago, pero no sabemos nada de él, solo sabemos algo de los personajes y las historias que se inventa. Lo mismo sucede con El arqueólogo, donde sabemos un poco más del personaje, pero sabemos más de sus sueños, que se confunden con sus recuerdos. Aira está fundando una escritura y, si no tenemos claro esto, es difícil hacer un juicio acertado”.
Pensando en cualquier lector curioso que quiera aproximarse al centenar de obras de Aira, y no sabe dónde empezar, Gonzalo León propone una ruta: “Yo partí por Las tres fechas, que es un ensayo. Los que más me gustan son La trompeta de mimbre, Madre e Hijo y La luz argentina, que no se encuentran en ninguna parte, y dentro de los que están disponibles me gustan El cerebro musical, que es la compilación de sus relatos (quizá este podría ser un buen comienzo), El Náufrago, Las conversaciones, El divorcio, La fuente, En El Pensamiento, Varamo, Cumpleaños, El bautismo, Evasión”.
Finalmente, ¿será Aira el escritor más importante de las letras argentinas en la actualidad? Responde León: “Yo prefiero decir que César es el único autor que exhibe hoy en día una teoría literaria detrás de su proyecto de obra. Para juzgarlo adecuadamente habría que trabajar con los parámetros y conceptos de esa teoría u otra que le diera importancia a elementos estéticos, que hoy no están presentes en la novela argentina ni en la novela chilena, cruzadas ambas por los temas. Cuando digo proyecto de obra y no obra, no es una manera de decir. Los libros de Aira, a diferencia de los de Borges, no forman una obra, forman un proyecto de obra, que se está permanentemente haciendo”.
Lo último
Lo más leído
1.
2.
4.
5.
6.
⚡ Cyber LT: participa por un viaje a Buenos Aires ✈️
Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE