Culto

Gastón Soublette, el último adiós entre poesías y guitarras y el documental póstumo que se estrena en su memoria

El adiós al pensador se concentró en Limache, donde residía. Fue velado en su hogar, en un momento que tuvo música, y fue sepultado en el Cementerio 1 de Valparaíso. La muerte llegó justo a días del preestreno en la misma ciudad del documental El lugar al que llego, que lo retrató en sus últimos años.

GASTON SOUBLETTE FILOSOFO, MUSICOLOGO Y ESTETA FOTO: JUAN FARIAS. LA TERCERA LUIS GASTON SOUBLETTE ASMUSSEN - RETRATOS

Hombre de vasta cultura, al que permanentemente se le pedía una palabra, Gastón Soublette se mantuvo en activo hasta sus último años. Tras conocerse su muerte la noche del sábado, fue velado el domingo 25 de mayo en su casa de Limache, la misma en la que vivió en soledad.

Según quienes lo presenciaron, aquel velorio “fue precioso, muy estilo Gastón”. Lejos de ser una jornada triste se tomó más bien como una celebración. “Hubo mucho canto, salieron las guitarras, poesía, instrumentos indígenas”, cuenta Catalina Rengifo, quien fue amiga del filósofo desde hace algunos años en la localidad de la región de Valparaíso.

Según Rengifo, lo ocurrido con Soublette se había precipitado hace muy poco. “Estuvo bien hasta hace unas semanas, estaba acompañado por su familia. Murió en su casa, acompañado por sus seres queridos”.

Este lunes estaba en agenda el responso en la Nuestra Señora de las 40 horas, a mediodía. Luego, el cortejo se trasladará a Valparaíso, donde Soublette será sepultado en el Cementerio 1 del puerto principal. “Estaba repleto a pesar de la lluvia a raudales”, apunta Rengifo.

La muerte sorprendió a Soublette a la espera del estreno de un documental, El lugar al que llego, de Felipe Ossandón y Patricio González, quienes, cámara en mano, durante cinco años acompañan a Soublette en sus andanzas y en su hogar.

Se trata del primer trabajo firmado en conjunto por sus creadores, quienes residen en Limache, al igual que su protagonista. “Nos pareció que era un personaje muy interesante, muy singular, muy querido en la ciudad y ambos teníamos cierto acercamiento con él por historias paralelas. Además nos dimos cuenta de que no había un documental sobre él”, comentó Ossandón a Culto en 2020.

“Desde el primer minuto en que le propusimos la idea de hacer una película sobre él, se mostró entusiasta y dispuesto a colaborar. Nos abrió las puertas de su casa y las puertas de su memoria. Siempre fue generoso con su tiempo y siempre nos sorprendió con su energía, impresionante pese a su vejez. ¡Qué hombre más vital hasta el fin de sus días!“, señaló el equipo de producción en un comunicado en las redes sociales.

El documental ya estaba en su fase final. “El lunes pasado lo llamamos a su casa para comunicarle que haríamos por fin un preestreno de la película en Limache el 14 de junio”, detallaron en el equipo de producción.

Al menos, Soublette partió de ese mundo con la certeza de haber visto ese homenaje. “Nuestro consuelo es que Gastón lo vio y le encantó”, cuenta Catalina Rengifo.

Para el equipo, compartir con el filósofo fue toda una experiencia. “Hacer esta película ha sido un camino de aprendizaje en todo sentido. Hemos tenido el privilegio de estar cerca de un hombre excepcional que amó la vida y sus misterios, y la vivió intensamente. Un ser inspirador, un pensador original, un vecino comprometido, un ser lúcido y crítico del sistema imperante, una persona con un sentido del humor vivificante y sobre todo, un maestro de generaciones”.

Los últimos años de Gastón Soublette

Además de ser habitual en los medios con sus reflexiones, su actividad se centró en el Instituto de Estética de la Pontificia Universidad Católica, donde fue director durante los años 80.

Uno de sus intereses estuvo centrado en los pueblos originarios. “Nunca antes me había dedicado a estudiar las culturas indígenas. El Instituto de Estética es el que introdujo en esta universidad los estudios de la cultura popular chilena y también de las culturas indígenas“, señaló en vida.

Por eso, en 2015 realizó una importante donación a la UC. Una colección personal de más de 300 piezas, en su mayoría cerámicos, pero también líticos, textiles, maderas y platería de culturas de la región andina. Hoy se encuentra en el Aula de Arte y Artesanías: Pueblos Originarios y Artesanos, en el primer piso del Centro de Extensión UC Oriente.

Poco después, en agosto de 2019 padeció la muerte de su esposa por 65 años, la francesa, Bernadette de Saint Luc, mientras dormía. Ello lo motivó a escribir una carta de despedida publicada en las páginas de las Revista Sábado. “Como que se descoloró el mundo. Tanto, que pensé que sería mejor que yo me fuera luego. Llegué a sentirlo”, dice en parte del texto.

En 2023 había recibido el Premio Nacional de Humanidades, y ya se encontraba retirado de la vida pública. Aunque en los convulsos últimos años, había manifestado su apoyo al presidente Gabriel Boric y se había explayado sobre hitos como la Convención Constucional.

En uno de sus últimos trabajos, Manifiesto. Peligros y oportunidades de la megacrisis, publicado por Ediciones UC se había explayado sobre el momento actual. Fue entonces un hombre que pensó su tiempo. Todavía es tiempo de reflexionar, para enfrentar lo que viene con una buena conciencia que nos proteja y nos libre de los peligros de una crisis que ya todo lo abarca. Como dice el refrán popular, todavía es tiempo de que abras tu ojo si no quieres que te lo abran”.

Lee también:

Más sobre:Gastón SoubletteLa Tercera PMLimacheEl lugar al que llegoCineEstética UCArte Culto

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

No sigas leyendo a medias

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesAccede a todo el contenido SUSCRÍBETE