Educación

¿Cuánto gana un ingeniero en inteligencia artificial? Los millonarios sueldos de esta nueva profesión

El avance de la ingeniería en inteligencia artificial (IA) combina conocimientos avanzados en informática, matemáticas, estadística y aprendizaje automático (machine learning) para crear algoritmos y modelos que permiten a las máquinas analizar grandes volúmenes de datos, reconocer patrones y adaptarse a nuevas situaciones. Se proyecta que estos profesionales serán los más capacitados, los más evolucionados y, por lo mismo, los mejor pagados.

¿Cuánto gana un ingeniero en inteligencia artificial? Los millonarios sueldos de esta nueva profesión

El auge de la inteligencia artificial está dando forma a una nueva generación de carreras. Una de ellas es la ingeniería en IA.

Se trata de un profesional altamente especializado, cuyo salario solo en EE.UU. para un ingeniero recién egresado puede llegar a los US$ 75.000 al año, y hasta US$ 200.000 al año o más para los más experimentados.

En Chile, según la “12° Guía Salarial TI 2024-2025” de IT Hunters, los principales cargos de IA que requirieron las compañías con operaciones en Chile en 2024 pagaron sueldo de entre $1.800.000 y $4.500.000.

Según el informe, el llamado GenAI Engineer, ingeniero dedicado a desarrollar modelos de Inteligencia Artificial Generativa que producen contenido original, como imágenes, escritos, música o códigos, en vez de solamente evaluar o categorizar información, pueden ganar entre $2.500.000 a $3.800.000 mensuales.

Se proyecta que estos profesionales serán los más capacitados, los más evolucionados y, por lo mismo, los mejor pagados.

Ingeniero en inteligencia artificial: los millonarios sueldos de esta nueva profesión

María Jesús Bopp, académica de la Escuela de Ingeniería Civil en Inteligencia Artificial y Realidad Virtual de la Universidad Finis Terrae, asegura que el campo ocupacional de esta ingeniería es uno de los más amplios que existen. “Un especialista en IA puede dedicarse a la ingeniería de software tradicional, pero especialmente al desarrollo de software que use IA”, resume.

Muchas universidades han lanzado programas de pregrado enfocados en IA, ciencia de datos, realidad virtual e inteligencia de negocios, consolidando un campo académico que promete transformar tanto la formación en ingeniería como el futuro del trabajo.

Leonardo Causa Morales, director de la carrera de Ingeniería Civil en Informática e Inteligencia Artificial de la Universidad del Desarrollo, sostiene que esta carrera es una de las primeras en Chile en ofrecer la IA como eje central desde pregrado. Su principal distintivo es el modelo de formación dual universidad-empresa, que permite a los estudiantes desde tercer año trabajar en proyectos reales y, a partir del cuarto año, integrarse directamente en empresas, alternando entre estudio y trabajo.

“Esto les otorga casi dos años de experiencia laboral comprobable al titularse”, dice.

La U. Mayor ofrece Ingeniería en Inteligencia Artificial. Yenny Méndez, directora de la carrera, explica que se trata de un programa 100% online de 12 trimestres. Dice que sus egresados están preparados para diseñar y gestionar soluciones de IA en sectores como salud, finanzas, minería, agroindustria, educación y tecnología, optimizando procesos, automatizando sistemas y generando innovación.

La Ingeniería en IA de la Finis Terrae, según Bopp, contempla un fuerte componente interdisciplinario donde se conjugan las ciencias de la computación, las interfaces humano-máquinas y la inteligencia artificial, tres pilares fundamentales de la construcción de cualquier tecnología moderna.

Causa Morales explica que la gran diferencia entre una ingeniería tradicional y uno especializado en IA radica en que no es solo una carrera de informática, sino que integra de manera profunda la inteligencia artificial aplicada y un modelo dual universidad-empresa que permite que los estudiantes no solo aprendan teoría, sino que la apliquen directamente en entornos laborales reales.

“Mientras que una carrera de informática tradicional se enfoca principalmente en el desarrollo de software, sistemas y redes, nuestra ingeniería va más allá: formamos profesionales que no solo dominan la programación y las bases de la informática, sino que además aprenden a crear y aplicar inteligencia artificial desde etapas tempranas”.

Bopp sostiene que la IA es utilizada como instrumento para proveer soluciones más óptimas a problemas de la industria y la investigación, trabajar como científico de datos o ingeniero de machine learning, y que al mezclar esta disciplina con la realidad virtual, egresa un ingeniero altamente especializado en desarrollo de software, que puede trabajar en la operación y desarrollo de sistemas de simulación y virtualización para la industria en general, incluyendo la industria del entretenimiento.

Causa Morales sostiene que los ingenieros del siglo XXI deben tener habilidades técnicas, humanas y empresariales, preparados para liderar la transformación digital en cualquier organización.

Esta combinación, dice, les permite abordar problemas reales con soluciones tecnológicas avanzadas, integrando IA en contextos complejos y diversos.

Lee también:

Más sobre:EducaciónEducaLTIngenieríaIAInteligencia ArtificialIngeniero en IASueldosGananciasIngeniería en IA

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE