De Qatar y París a Chile 2025: así es el modelo Marruecos, la nueva potencia de África que busca ser campeón mundial
Los Leones del Atlas fueron cuartos en la última cita planetaria, luego se subieron al podio en los Juegos Olímpicos y ahora son semifinalistas del Mundial Sub 20. Detrás del éxito deportivo hay una década de trabajo con un modelo estatal que ha impulsado la monarquía.
Rancagua fue testigo de otra hazaña de Marruecos. Dos goles en el segundo tiempo fueron suficientes para que los Leones del Atlas vencieran a Estados Unidos y avanzaran a las semifinales del Mundial Sub 20 que se disputa en Chile. Ahora, el elenco africano se medirá con Francia, que eliminó a Noruega en un duelo parejo hasta el final. La llave revive la histórica semifinal entre ambos países en Qatar 2022.
El encuentro en El Teniente arrancó con los norteamericanos controlando la primera media hora del partido. Pero la velocidad de Marruecos marcó la diferencia. Saad El Haddad desbordó por la banda izquierda y lanzó un centro preciso al segundo palo, donde Othmane Maamma remató, solo para ver cómo su disparo era bloqueado. La rápida reacción permitió a Fouad Zahouani conectar el balón y abrir el marcador. Más tarde, el caos defensivo estadounidense facilitó el segundo gol, una volea de Yassir Zabiri que rebotó en Joshua Wynder, mientras que Gessime Yassine cerró el marcador con un tanto definitivo, asegurando la clasificación.
“Estoy contento con el equipo, estoy contento con lo que estamos haciendo. No hablo del premio a jugador del partido porque es gracias a mis compañeros que logramos esta actuación. Nuestra mentalidad y el cariño de la gente hicieron posible este triunfo”, declaró Maamma, capitán y figura emergente. Su entrenador, Mohamed Ouahbi, destacó la cohesión del equipo: “Nuestros defensas son muy sólidos y los ofensivos también cumplen labores defensivas. Esta generación escribe su propia historia. Es un auténtico placer trabajar con ellos”.
El modelo
Marruecos ha construido su camino hacia la gloria con un plan sistemático. Tras la histórica participación en Qatar 2022, donde se convirtió en la primera nación africana en alcanzar semifinales de un Mundial, y la medalla de bronce en París 2024, los Sub 20 continúan la racha. Derrotaron a Brasil y España en la fase de grupos y superaron a Corea del Sur en octavos, mostrando un equilibrio entre talento y disciplina.
El equipo no solo se apoya en Maamma, sino que cuenta con otros jóvenes talentos como Ali Maamar, lateral derecho del Anderlecht, y Yassir Zabiri, delantero del Famalicão de Portugal. Su estilo combina velocidad y presión alta.
Para armar equipos competitivos, la receta ha sido clara. Captan talentos jóvenes con raíces marroquíes en Europa. Ahí aparecen nombres como Achraf Hakimi, Brahim Díaz y Abde Ezzalzouli. En el país apuestan por formación disciplinada bajo entrenadores locales como Ouahbi y, en el equipo mayor, Walid Regragui. Los resultados hablan por sí solos. Semifinalistas en tres de los principales torneos de selecciones.
En 2009, se fundó la Academia de Fútbol Mohammed VI. El proyecto se enmarcaba en la la escasez de futbolistas en el país. Los lineamientos fueron establecidos en su apertura: “Encontrar jóvenes talentos en todo el país apuntando a las zonas desfavorecidas de Rabat. Implementación de un currículo de estudio y deporte, desarrollo del campo de fútbol nacional y preparación de futbolistas juveniles para ligas profesional”. Físicamente, el recinto está emplazado cerca del Río Bu Regreg y cubre un área de 2,5 kilómetros cuadrados.
Política de estado
El éxito deportivo del combinado africano se enmarca en un proyecto de largo aliento, vinculado también a su aspiración de organizar el Mundial 2030, lo cual se materializará junto a España y Portugal. El torneo del centenario que se desarrollará en los tres países responde a la idea país de mostrarse como una nación moderna, capaz de albergar eventos globales, mientras fortalecen la relación entre Europa y África.
El certamen se puede convertir en un motor de desarrollo. Durante la última década han inaugurado nuevas infraestructuras, aeropuertos y carreteras, además de la construcción del estadio Hasán II de Casablanca, con capacidad para 115.000 espectadores, pensado para albergar la final. El costo del levantamiento del reducto está previsto en más de 350 millones de dólares y su apertura se proyecta para 2027.
El plan también incluye mejorar barrios periféricos y potenciar el turismo, con la meta de alcanzar 26 millones de visitantes en la cita planetaria.
Lo último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
6.
⚡¡Últimos días Cyber! Accede al mejor precio de 2025🗳️ 📰
Digital + LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE