LT Domingo

Paul Polman: "Describiría un sentimiento como de desilusión, pero no de desesperación"

A una semana de la COP25, uno de los líderes sustentables del mundo privado hace un análisis sobre la cumbre climática y proyecta la mirada hacia el 2020.

PaulPolmanWEB

Gente, propósito y pasión" es la descripción de Paul Polman en algunas de sus redes sociales. Este empresario de origen holandés decidió hace años inyectar el término sostenibilidad a su vida y a la compañía que dirigió a nivel mundial, Unilever, transformándose en uno de los símbolos del sector privado al respecto. Y a pesar de que dejó esa multinacional en diciembre de 2018, luego de una década como su CEO, sigue en la misma línea.

En julio de este año creó Imagine, una especie de fundación y consultora con sede en Londres, que tiene el objetivo de entusiasmar a las grandes compañías y a sus líderes a involucrarse en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU (ODS). Y con 63 años, ha dicho a todos los vientos que invertirá parte importante de su dinero en esta iniciativa. Por eso, sostiene que los eventos como la COP25 en Madrid son clave, ya que gran parte de la denominada "ambición climática" depende del sector privado, especialmente lo referente a las "Contribuciones determinadas a nivel nacional" (NDC), una herramienta para medir la lucha contra el cambio climático y bajar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a la que se compromete cada país en particular.

A prácticamente una semana de terminada la cumbre organizada por Chile y España, Polman cree que a pesar de que varios gobiernos y grandes emisores bloquearon los objetivos más importantes, "la COP25 también fue testigo de que la sociedad civil y las empresas gritaban más fuerte que nunca por una acción climática audaz y urgente", comenta.

¿Queda una sensación agridulce luego de Madrid?

Describiría el sentimiento como de desilusión, pero no de desesperación. En Estados Unidos, 80 CEOs usaron las conversaciones como un momento para unirse a los sindicatos más grandes para comprometerse a permanecer en el Acuerdo de París, incluso si el Presidente Trump se retira. Al otro lado del Atlántico, la Unión Europea aprovechó la semana para confirmar su intención de convertirse en carbono neutral en los próximos 30 años. Me siento envalentonado por el creciente impulso que vi en Madrid, y estoy profundamente impresionado con el compromiso y la ejecución de la delegación y el gobierno chilenos.

¿Pero tiene el gobierno chileno alguna responsabilidad respecto de los resultados?

No es realista esperar que Chile traiga a los gobiernos más poderosos y más resistentes. Ya sea Washington, Brasilia o Beijing. Pero, en vista del cinismo político de ellos, Chile todavía está logrando movilizar a otras fuerzas en una nueva y audaz coalición para el cambio, y eso nos da una base sobre la cual podemos continuar construyendo mientras nos dirigimos a Glasgow (COP26) el próximo año.

Sin embargo, varios sectores -especialmente las organizaciones ambientalistas- consideraron la COP25 como un revés en la lucha contra el cambio climático.

Comparto su frustración. No podemos descansar hasta que todos nos hayamos comprometido a permanecer por debajo de 1,5 grados y tengamos un plan claro para llegar allí. Este es un problema global que colectivamente necesitamos resolver. El progreso vital ha sido bloqueado por el interés propio de un puñado de las llamadas naciones líderes. Pero si permitimos que nuestra decepción nuble el claro impulso que se está creando entre muchos gobiernos, muchas empresas y muchos ciudadanos, perderemos una oportunidad.

¿Cuál será el trabajo durante 2020 para convencer a países como China, India, Rusia o EE.UU. de que presenten planes más ambiciosos para reducir sus emisiones?

Continuaremos señalando la enorme oportunidad de crecimiento que existe en la descarbonización de nuestras economías. Es la oportunidad de crecimiento del siglo. Muchas empresas avanzan rápidamente, creando una brecha entre las ambiciones del sector privado y los compromisos nacionales de varios gobiernos emisores importantes.

¿Qué otro sector es clave?

También debemos mantenernos enfocados en el sector financiero, que está comenzando a moverse a gran escala, y asegurarnos de que las soluciones basadas en la naturaleza, a menudo las más rentables, se incluyan en los planes de cada país.

Brasil fue uno de los países que constantemente se oponían a avanzar en la reunión, especialmente en temas de uso de la tierra y el océano. ¿Cómo lograr enfoques con posiciones tan radicales como la del gobierno brasileño?

Muchos se han sentido decepcionados con la posición adoptada por el gobierno brasileño y están alarmados por la tasa acelerada de deforestación de la Amazonía y la explotación de la zona de El Cerrado. El sector privado está cada vez más preocupado de que el abastecimiento de sus productos de Brasil no cumpla con los compromisos adquiridos, y cada vez más buscará un abastecimiento alternativo. También esperamos que los acuerdos comerciales, como el Mercosur, reflejen los requisitos en línea con el Acuerdo de París.

¿Cómo le explica a un ciudadano común cuál es el resultado de la COP25?

La COP25 no salvó al mundo, pero sí movilizó el creciente llamado global a una acción climática ambiciosa, ayudando a unir a ciudadanos, empresas, gobiernos y ciudades, muchos de ellos en la sociedad estadounidense.

¿Pero no cree que haber alcanzado más acuerdos tiene que ver, justamente, con la falta de ambición climática?

La ambición está creciendo día a día entre muchos gobiernos, incluidas docenas de pequeñas naciones insulares. Pero, insisto, las ambiciones más altas de muchos están siendo bloqueadas por el estrecho interés propio de unos pocos.

¿La intensificación de eventos de emergencia climática en 2020 podría aumentar también las posiciones más radicales de cara a la COP26?

Ya que, lamentablemente, los costos de los desastres naturales siguen creciendo, veremos un nuevo aumento en el activismo juvenil global. Los jóvenes no culpan a mi generación por nuestros errores, pero no tolerarán nuestra complacencia. Estoy lleno de admiración por su coraje.

Más sobre:LT Domingo

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE