Mundo

Natalidad en Argentina cae un 40% en última década y Milei endurece su discurso contra el aborto

El mandatario argentino, el primero de su país soltero y sin hijos, hizo la correlación entre la decreciente tasa demográfica y lo que él llamó “asesinatos en el vientre de las madres” durante un discurso ante empresarios.

Javier Milei durante una entrevista televisiva en Argentina. Foto: Archivo

La tasa de natalidad en Argentina cayó un 40% desde 2014, siendo una de las disminuciones más bruscas en América Latina, según un estudio realizado por el Observatorio del Desarrollo Humano y la Vulnerabilidad de la Universidad Austral. Mientras expertos han apuntado múltiples causas para la disminución de nacimientos, el presidente argentino Javier Milei lo vinculó a la legalización del aborto, al que llamó “asesinatos en el vientre de las madres”.

Al respecto, el mandatario trasandino -quien es el primer jefe del Ejecutivo de su país soltero y sin hijos-, afirmó durante su intervención en el AmCham Summit, el evento de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina que se realiza en Buenos Aires, que “ahora se están dando cuenta en que se les pasó la mano en atacar a la familia, atacar a las dos vidas y lo estamos pagando con caídas en la tasa de la natalidad”.

Específicamente, las declaraciones ocurrieron durante su explicación del “rol de la población en el crecimiento económico” y sus críticas hacia la Agenda 2030, donde, arremetiendo contra la ley de aborto aprobada en Argentina en 2020, añadió que “lo hubieran pensado antes, nos hubiéramos evitado bastantes asesinatos en el vientre de las madres”, y subrayó que “el rol de la población es fundamental en el crecimiento económico”.

Milei ha sostenido el mismo discurso desde la campaña electoral que lo llevó a la Presidencia, en diciembre de 2023,recuerda el diario El País. Pero su rechazo al aborto pasó de la retórica a la acción cuando desembarcó en la Casa Rosada. El gobierno nacional canceló la compra y distribución de medicamentos abortivos a los centros de salud públicos, dejando que sean las provincias las responsables de garantizar o no ese derecho. Además, desmanteló el plan nacional para la prevención de los embarazos no intencionales de adolescentes y redujo el envío de métodos anticonceptivos de larga duración, señala el periódico español.

Lo que dice el estudio

Las cifras del estudio de la Universidad Austral trasandina mostraron que el país experimenta un cambio en su estructura demográfica mediante el incremento de la población de adultos mayores y el aumento de mujeres al frente del hogar, entre otros factores.

El análisis, basado en los datos de INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina) mostró que los hogares sin niños crecieron de manera sostenida, representando el 57% del total en el censo de 2022, frente al 44% registrado en 1991.

A la vez, los porcentajes están casi invertidos entre los dos extremos analizados: en 1991, en el 56% de las viviendas había menores de 18 años y en el 44% no. Mientras que hoy las cifras son 57% (sin hijos menores) versus 44% (con hijos menores), lo que muestra cómo cambió la composición de los hogares, debido tanto a la caída de nacimientos como al envejecimiento de la población.

Niños jugando con juguetes en Manzanares, en las afueras de Buenos Aires, el 8 de abril de 2021. Foto: Archivo AGUSTIN MARCARIAN

Los resultados se dieron a conocer el pasado 15 de mayo, en el marco del Día Internacional de la Familia. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), aquella fecha busca “crear conciencia sobre el papel fundamental de las familias en la educación de los hijos desde la primera infancia, y las oportunidades de aprendizaje que existen para los niños y las niñas y los jóvenes”.

Ley de aborto en Argentina

La Ley 27.610 de Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) fue aprobada por el Congreso en diciembre de 2020 y promulgada por el entonces presidente Alberto Fernández en enero de 2021, junto con la Ley 27.611 de Atención y Cuidado Integral de la Salud durante el Embarazo y la Primera Infancia. En definitiva, ambas leyes llevan vigentes cuatro años y medio.

El presidente argentino Alberto Fernández en la Casa Rosada, en Buenos Aires, el 6 de junio de 2022. Foto: Archivo AGUSTIN MARCARIAN

No obstante, los especialistas señalan que el descenso de la natalidad se vincula con varios factores y que no se puede hablar de la ley de aborto como el factor único que explica este fenómeno. Los datos estadísticos evidencian una disminución previa en la natalidad, vinculada a diversos factores socioculturales, aunque es innegable el impacto de las crisis económicas, períodos en los que se observa un descenso notable.

Por ejemplo, los datos del Ministerio de Salud argentino muestran que la tasa de natalidad viene bajando desde 2014 en el país y la ley de aborto se aprobó en diciembre de 2020. Para el año 2023 (último dato disponible), el número de nacidos vivos registrados en el país alcanzaba un total de 460.902, un 48% menos en relación con el año 2000, según detalló el medio argentino Infobae.

En Mendoza, que es la tercera ciudad con mayor baja de natalidad (solo superada por Jujuy y Buenos Aires), dicha tasa cayó casi 45% entre 2014 y 2023, y la tasa de fecundidad también disminuyó a la mitad desde 2001. Ese descenso se explica por crisis económicas, cambios culturales, acceso a anticonceptivos, mayor información sobre salud reproductiva, postergación de la maternidad y aumento de decisiones de no tener hijos.

Manifestantes a favor de la legalización del aborto en Buenos Aires, el 30 de diciembre de 2020. Foto: Archivo

Así lo explicaron los expertos al diario argentino Los Andes, señalando también que disminuyeron los embarazos adolescentes y los no planificados. Además, en los últimos años aumentaron las vasectomías y ligaduras de trompas en personas menores de 30 años, incluso sin hijos previos.

Y además, de acuerdo con datos del Banco Mundial, no se trata de un fenómeno exclusivo de Argentina: desde 2016 existe una caída a nivel mundial de la tasa de natalidad.

“En Latinoamérica las tasas de natalidad vienen bajando desde hace más de medio siglo. A partir de los 2010 este descenso se hace más pronunciado, en especial en países como Argentina, Chile, Costa Rica y Uruguay. En Argentina se vuelve muy claro que se desploma a partir de 2014”, explicó al sitio Chequeado María de las Nieves Puglia, directora de Género de la organización Fundar, presidida por el matemático Sebastian Ceria.

Lee también:

Más sobre:Javier MileiAbortoNatalidadAlberto FernándezArgentinaMundo

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

No sigas leyendo a medias

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesAccede a todo el contenido SUSCRÍBETE