Mundo

Ron Dermer, Khalil al-Hayya y Jared Kushner: los líderes que dirigen las conversaciones entre Israel y Hamas en Egipto

Los jefes de las delegaciones de Israel, Hamas y Estados Unidos encabezan las negociaciones en Sharm El-Sheikh para poner fin al conflicto de Gaza. Pero aún quedan puntos de fricción en el acuerdo que, si se implementa, podría conducir al fin de la guerra y la liberación de los rehenes.

Palestinos huyendo del norte de la Franja de Gaza vistos mientras cruzan el valle de Gaza, en el centro del enclave, el 31 de agosto de 2025. Foto: Xinhua Rizek Abdeljawad

En la mañana de este lunes comenzaron en Egipto las conversaciones indirectas para poner fin al conflicto en Gaza, según informó el canal de televisión estatal Al Qahera. Los negociadores de Hamas, Israel y Estados Unidos llegaron al balneario egipcio de Sharm el-Sheikh, en el Mar Rojo, y el Presidente estadounidense, Donald Trump, dijo que estaban en los “últimos detalles” de las tratativas para poner fin a las hostilidades.

La reunión se produce tras el acuerdo de Hamas el viernes con ciertas disposiciones de la propuesta de paz de Trump, aunque el grupo palestino no se ha comprometido con el desarme, uno de los puntos clave del plan y que ha rechazado durante mucho tiempo. El inquilino de la Casa Blanca acogió con satisfacción la respuesta de Hamas y le dijo a Israel que dejara de bombardear Gaza, pero sus ataques han continuado.

A través de su red Truth Social, el mandatario republicano dijo el domingo que durante el fin de semana se mantuvieron “conversaciones muy positivas con Hamas y países de todo el mundo”, e instó a todos los negociadores a que “actúen con rapidez”.

¡El tiempo es crucial o se producirá un derramamiento de sangre masivo, algo que nadie quiere ver!”, escribió. Anteriormente, Trump declaró a CNN que Hamas se enfrenta a la “aniquilación” si se niega a ceder el poder en Gaza.

Así, mientras las delegaciones se reúnen en Egipto para negociar el fin del conflicto en curso en Gaza, la atención se ha centrado en las figuras que lideran las conversaciones: Ron Dermer por Israel y Khalil al-Hayya por Hamas; que han recibido la tarea de ultimar los detalles técnicos de la liberación de los cautivos tras la aceptación inicial por parte de Hamas del acuerdo de Trump.

Ron Dermer

Ron Dermer, de 54 años, ha liderado los equipos negociadores de Israel desde febrero. Como ministro de Asuntos Estratégicos del país, es ampliamente considerado como uno de los asesores más cercanos y confiables del primer ministro Benjamin Netanyahu.

Nacido y criado en Miami Beach, Florida, hijo de un alcalde, Dermer ha cultivado fuertes vínculos con políticos estadounidenses, especialmente dentro del Partido Republicano. Anteriormente fue embajador de Israel en Estados Unidos entre 2013 y 2021.

La influencia de Dermer trasciende la diplomacia convencional. Medios estadounidenses e israelíes lo han citado como un estratega clave en iniciativas importantes, como los esfuerzos para normalizar las relaciones de Israel con los países árabes. En Egipto se espera que Dermer se mantenga alineado con la visión de Netanyahu para Gaza.

Khalil Al-Hayya

La delegación de Hamas está encabezada por el alto funcionario Khalil Al-Hayya, a quien Israel intentó asesinar durante un bombardeo a Doha, Qatar, el mes pasado, cuando Israel lanzó ataques aéreos selectivos. Al-Hayya, a quien el Presidente israelí, Isaac Herzog, describió como un “terrorista asesino” tras el ataque de Qatar, llegó a Egipto la mañana de este lunes, dijo Hamas en un comunicado.

Al-Hayya, de 64 años, es el miembro sobreviviente de mayor rango del grupo fuera de Gaza. Nacido en Ciudad de Gaza, Al-Hayya ha sido durante mucho tiempo miembro del politburó de Hamas y fue elegido para el Consejo Legislativo Palestino en 2006. Ha sufrido múltiples intentos de asesinato a lo largo de los años y ha sido detenido por Israel en el pasado.

El alto líder de Hamas ha sufrido pérdidas personales durante el conflicto en curso, incluyendo la muerte de su hijo, Homam, y del director de su oficina, Jihad Labad, en los ataques israelíes contra Doha. En declaraciones públicas el sábado, declaró: “Lo que veo cada día de matanza y destrucción en Gaza me hace olvidar el dolor de perder a mis hijos y seres queridos”.

Al-Hayya ha liderado el equipo negociador de Hamas en múltiples conversaciones previas y abogará por el apoyo árabe y musulmán mientras los mediadores intentan asegurar un alto el fuego.

Jared Kushner

En representación de Estados Unidos en las conversaciones estará Jared Kushner, yerno del presidente Trump, junto con el enviado especial Steve Witkoff. Kushner ha desempeñado un papel fundamental en anteriores iniciativas de paz en Medio Oriente y se espera que impulse un rápido avance en el plan de alto el fuego de 20 puntos de Trump, que incluye propuestas controvertidas como el desarme de Hamas.

Kushner, que tiene miles de millones de dólares en sociedades de inversión vinculadas a la región, es uno de los arquitectos de la propuesta de paz. El plan también exige que se establezca “una zona económica especial” en Gaza.

Según la propuesta, “un plan de desarrollo económico de Trump para reconstruir y revitalizar Gaza será creado convocando a un panel de expertos que han ayudado a dar a luz algunas de las prósperas ciudades milagros modernas en Medio Oriente”.

La entrega de los rehenes

A pesar de las confiadas declaraciones de paz eterna y de que los rehenes regresarán a casa antes del final de Sucot, la fiesta de la cosecha judía, el 13 de octubre, aún persisten varios puntos conflictivos en el plan de Trump para Gaza.

El primero de ellos es la entrega de rehenes: según los términos del plan de Trump, una vez que todas las partes hayan acordado los términos, Hamas tiene 72 horas para entregar a los 48 rehenes restantes, de los 251 capturados el 7 de octubre de 2023.

Se cree que solo 20 siguen con vida. Netanyahu sugirió que los rehenes serían liberados el 13 de octubre, lo que significa que ahora podrían producirse al menos unos días de negociaciones sobre los detalles. El sábado por la noche el premier israelí pronunció un triunfal discurso en video a la nación, prometiendo que los rehenes tomados por Hamas volverían a casa “muy pronto”.

Entre los observadores había una multitud de 200.000 personas en la Plaza de los Rehenes en Tel Aviv, incluidas las familias de aquellos que aún permanecen retenidos en Gaza, tras haber sido secuestrados hace dos años, el 7 de octubre de 2023.

Decenas de miles de israelíes se han manifestado en Tel Aviv, exigiendo que el primer ministro Benjamin Netanyahu asegure un acuerdo con Hamas para poner fin a la guerra de Gaza y liberar a los rehenes restantes. Foto: Archivo Chen Junqing

Se cree que al menos algunos de los rehenes vivos se encuentran retenidos en la Ciudad de Gaza, donde se esconde gran parte de lo que queda de Hamas, y liberarlos en una zona de guerra en curso podría ser peligroso.

Pero incluso la devolución de los muertos conlleva ciertos riesgos. En un intercambio de cuerpos anterior, Hamas devolvió un ataúd que supuestamente contenía los restos de Shiri Bibas, pero en su lugar contenía el cuerpo de una mujer gazatí anónima.

Desarme de Hamas

Otro punto clave es el desarme de Hamas: hasta ahora el grupo palestino nunca ha aceptado deponer sus armas, aunque se cree que ahora se limitan a cohetes y algunas armas de fabricación local.

Omer Shem Tov, rehén retenido en Gaza, es escoltado por militantes de Hamas mientras es liberado, en Nuseirat, en el centro de la Franja de Gaza, el 22 de febrero de 2025. Foto: Archivo Ramadan Abed

Pese a ello, Netanyahu declaró el sábado que “Hamas será desarmado y la Franja de Gaza será desmilitarizada”, antes de insinuar que la guerra podría reanudarse rápidamente. “Será por vía diplomática, según el plan de Trump, o por vía militar, por nuestra parte”.

Según la propuesta, debe desarmarse y desmilitarizarse al mismo tiempo que Israel se retira, por etapas, a su “zona de seguridad” en las áreas fronterizas de Gaza. Sin embargo, Israel ha declarado que no se replegará hasta que Hamas se haya desarmado y la Franja esté “completamente libre de terrorismo”, condición que también depende del exilio de los líderes del grupo. La decisión de qué lado ceda primero podría ser crucial.

Hamas ya no gobernará Gaza

La gobernanza del enclave también es incierta. Tras el regreso sano y salvo de los rehenes, se espera que una fuerza de estabilización, formada por naciones árabes y musulmanas y la llamada “junta de paz”, encabezada por Trump e incluyendo al expremier británico Tony Blair, asuma el control administrativo de Gaza. Se espera que los miembros de Hamas, que controla la Franja desde 2007, se exilien o renuncien a sus lealtades.

Hamas afirmó el viernes su disposición a ceder la administración de Gaza a un organismo palestino independiente “en coordinación nacional y con el apoyo árabe-islámico”, añadiendo que el futuro y los derechos de los gazatíes dependen de una “posición nacional”. Sin embargo, el grupo no descartó intentar participar y conservar parte del poder.

Combatientes de Hamas entregan restos de rehenes a la Cruz Roja en Khan Younis, Franja de Gaza, el 20 de febrero de 2025, como parte del acuerdo de alto el fuego. Foto: Archivo Hatem Khaled

Retirada israelí

Presentando el acuerdo como una victoria, Netanyahu afirmó que las tropas israelíes permanecerían profundamente arraigadas en Gaza durante la liberación de todos los rehenes “de una vez”. Esto obligaría a Hamas a ceder sus últimas bazas a cambio de prisioneros palestinos cuyos nombres aún no se han acordado, y sin ninguna garantía de que Israel no reanude los combates después.

Trump también advirtió a Hamas que “actúe con rapidez, o de lo contrario todas las apuestas se perderán”. Israel ha acordado hasta ahora una línea de retirada inicial, como se muestra en los mapas emitidos por la Casa Blanca, pero no está claro exactamente hasta dónde se alejarán de esa línea ni con qué rapidez lo harán.

Soldados israelíes operan cerca del cuartel general de la UNRWA, en medio del conflicto en curso entre Israel y el grupo islamista palestino Hamas, en la Franja de Gaza, el 8 de febrero de 2024. Foto: Archivo DYLAN MARTINEZ

El futuro de Netanyahu

Los críticos llevan mucho tiempo acusando al premier Netanyahu de prolongar la guerra para su supervivencia política y personal. El fin de la guerra significará la reanudación de su juicio por corrupción y pondrá en peligro su coalición de derecha.

Ministros de línea dura como Itamar Ben-Gvir, del partido Poder Judío, han amenazado con abandonar el gobierno “si, después de la liberación de todos los rehenes, la organización terrorista Hamas sigue existiendo”.

“No seremos parte de una derrota nacional que traerá vergüenza eterna al mundo y que se convertirá en una bomba de tiempo para la próxima masacre”, tuiteó Ben-Gvir el domingo.

Si Hamas no logra desarmarse, exiliarse o alguna otra parte del plan fracasa, Netanyahu siempre podrá culpar al grupo islamista, reiniciar la guerra y evitar los riesgos para su propia supervivencia política.

Aun así, Netanyahu enfrenta presiones de su propio gobierno por las negociaciones. El ministro de Finanzas de extrema derecha, Bezalel Smotrich, declaró en X que detener los ataques a Gaza sería un “grave error”.

En la madrugada de este lunes Israel dijo que 171 activistas de la flotilla de ayuda humanitaria a Gaza, incluida Greta Thunberg, fueron deportados a Grecia y Eslovaquia. Thunberg, que fue trasladada a Grecia, fue una de los aproximadamente 450 activistas detenidos por Israel cuando sus fuerzas interceptaron la flotilla la semana pasada.

En Gaza, muchos palestinos anhelan el fin de los bombardeos que han matado a más de 67.000 personas, la mayoría mujeres y niños, según el Ministerio de Salud, controlado por Hamas. Alrededor del 78% de los edificios ha resultado dañado o destruido.

La perspectiva de un acuerdo no ha detenido los ataques israelíes. La Oficina de Prensa del gobierno de Gaza, controlada por Hamas, declaró el domingo que Israel había llevado a cabo 131 ataques aéreos contra Gaza en las últimas 48 horas, matando a 94 palestinos.

Israel lanzó la ofensiva después del ataque de Hamas del 7 de octubre de 2023, en el que murieron unas 1.200 personas y otras 250 fueron secuestradas.

Lee también:

Más sobre:La Tercera PMGazaHamasIsraelCese el fuegoDonald TrumpJared KushnerSteve WitkoffKhalil al-HayyaRon DermerEgiptoMundo

⚡ Cyber LT: participa por un viaje a Buenos Aires ✈️

Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE