Nacional

Accidentes en scooter suben un 27,9% y dos de cada cinco usuarios admite que conduciría tras beber

Entre enero y septiembre se registraron 571 siniestros de trayecto en scooter -más de dos al día- con fuerte concentración en la mañana y en hombres jóvenes. Paralelamente, un estudio revela un aumento en la disposición a usar estos vehículos después de consumir alcohol.

Foto: La Tercera. Andres Perez

A las 8 de la mañana es la hora aproximada a la que suelen ocurrir más de la mitad de los accidentes de trayecto en scooter de este año. Son siniestros que se han vuelto parte del paisaje urbano y cuyo aumento ya no pasa desapercibido. Entre enero y septiembre de 2025, la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) contabilizó 571 accidentes relacionados a estos vehículos de dos ruedas: un 27,9% más que en el mismo periodo de 2024.

La cifra equivale a más de dos incidentes diarios.

El alza se suma a un fenómeno que preocupa a autoridades y organizaciones dedicadas a la prevención debido al creciente uso de scooters -y bicicletas- después de consumir alcohol. Un estudio de la Asociación Pro Consumo Responsable (Aprocor) y Cadem reveló que dos de cada cinco personas reconocen que se desplazarían en uno de estos ciclos tras haber bebido, y un 10% admite haberlo hecho. Además, un 6% afirma no percibir mayor riesgo en moverse así.

En hombres de entre 25 y 44 años la disposición es mayor, lo que coincide con parte del perfil de quienes más se accidentan.

Andres Perez

“Es visto casi como un juguete. Circular a una velocidad mayor a 25km/h puede ser peligroso para la integridad del cuerpo humano, tanto para la persona que conduce como para quien puede ser impactado por un scooter”, dice el académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Central, Alejandro Torres.

Las estadísticas del seguro laboral permiten observar tendencias claras. El 61% de los accidentes involucró a hombres, mientras que las mujeres representaron un 39%. Por tramo horario, la mañana concentra la mayor carga: el 55% de los siniestros ocurrió entre las 7:00 y las 11:59 y otro 21% se registró entre las 18:00 y las 23:59, coincidiendo con las horas de mayor flujo.

Según Lilian Padilla, subgerente de Prevención de Achs Seguro Laboral, el aumento de casi 28% en los accidentes tiene múltiples causas que se han agudizado en el último año. Explica que el scooter se ha convertido en una alternativa de traslado muy accesible -particularmente en la Región Metropolitana- y que, al no requerir licencia especial, muchos usuarios circulan sin conocimiento suficiente de la normativa vial.

Otro factor que influye en el aumento de accidentes en scooter, dice Torres, tiene que ver con la infraestructura inadecuada para la circulación de estos vehículos. “No hay una vía que esté claramente definida en nuestra normativa. Por un lado está la calzada, y por otro lado están las ciclovías. Pero los scooters se ven circulando en la acera peatonal, incluso”.

La distribución etaria también es ilustrativa. El 40% de los accidentes afectó a personas entre 18 y 30 años, y un 37% sobre quienes tienen entre 31 y 40 años. El 23% restante corresponde a otros grupos etarios. La RM concentra la amplia mayoría de los casos: 395 accidentes, equivalentes a un 73% del total nacional. En ese territorio, Las Condes lidera con 119 siniestros entre enero y septiembre, seguida por Providencia (47), La Florida (45), Santiago (32) y Vitacura (20).

¿Es más inseguro conducir un scooter? Torres cree que sí, por dos situaciones. La primera de ellas apunta a la posición antinatural en que se circulan los conductores de estos aparatos. “Al ir con un pie adelante del otro, el cuerpo tiende a inclinarse para el lado y, por lo tanto, uno pierde mucha visión dependiendo del lado en que orienta el cuerpo. Lo segundo es que, como es un dispositivo electrónico, desarrolla velocidades que no tienen que ver con el cuerpo humano, y por ende no hay buena reacción ante el incremento de la rapidez y su manejo".

“Y al tener las ruedas más pequeñas es más sensible a volcarse si es que se encuentra con un bache o incluso con una piedra. El obstáculo va a producir mayor inestabilidad en un scooter que en una bicicleta”, agrega el académico.

Andres Perez

Y como si fuera poco, el consumo de alcohol aparece como un factor transversal. El estudio “Ciclos” advierte que, aunque la mayoría reconoce el riesgo, la conducta sigue creciendo. También muestra que un 82% de las personas considera insuficiente la fiscalización, lo que, según el análisis, facilita que estas prácticas se repitan. Frente a ese escenario, quienes encargaron el estudio llaman a fortalecer la educación y la supervisión.

Desde Achs Seguro Labora, Padilla sostiene la importancia de ocupar los elementos de protección apropiados para el manejo de scooters, como lo es el uso del caso -que proteja cabeza y mentón-, además de la sugerencia de guantes, coderas, rodilleras, zapato grueso y ropa que proteja el cuerpo.

“Del mismo modo, siempre se debe poner atención a las condiciones del tránsito, evitando el uso de elementos que dificulten la visión y el uso distractores como audífonos, celulares, además de usar ambas manos para afirmar el manubrio al conducir”, dice.

Nueva fiscalización

El 20 de noviembre, el Ministerio de Transportes anunció el inicio de nuevas fiscalizaciones a scooters en la capital. Para ello utilizará un dispositivo desarrollado en Chile, denominado SC-25, que permite evaluar en la vía pública si un scooter supera la velocidad máxima permitida por la legislación chilena: 25 kilómetros por hora. Si excede ese límite, el vehículo se considera motorizado y corresponde retirarlo de circulación y cursar una infracción.

La cartera informó que estas inspecciones tendrán una marcha blanca durante noviembre y diciembre, y que la fiscalización plena comenzará el 1 de enero de 2026. Según el balance preliminar del plan piloto, de los primeros 100 scooters controlados, el 30% incumple la norma. Las multas asociadas a estas infracciones fluctúan entre 0,5 y 1 UTM bajo la figura de vehículo motorizado fuera de norma.

En tal sentido, Torres ve con preocupación la falta de regulación para utilizar estos vehículos. “He visto hasta tres menores de edad en un mismo scooter. Debería restringirse su uso a zonas en las cuales la velocidad de circulación no supere los 30 km/h, y también otorgar las licencias respectivas para hacer esa diferencia entre juguete y vehículo de transporte”.

Eso sí, el académico concluye que este problema es multifactorial. “No es solamente responsable el usuario, ni el vehículo, ni la infraestructura; no es solamente educación, norma o sanción. Es todo. Y cuando una de estas cosas falta, obviamente se ve reflejado en un mal uso del espacio vial”.

El MTT recuerda además los requisitos técnicos vigentes: los scooters deben contar con potencia y asistencia que no permitan superar los 25 km/h y no exceder los 250 watts. También refuerza el llamado a respetar la ley de tránsito, usar casco, contar con reflectancia y luces, y evitar la compra de modelos que infrinjan la normativa.

Más sobre:Scooter eléctricoViabilidadFiscalizaciónAccidentesTransporteScooterMinisterio de TransportesLas CondesProvidenciaLa FloridaSantiagoElectromovilidad

⚡Black Sale: información real + ventajas exclusivas

Digital + LT Beneficios$1.990/mes SUSCRÍBETE