Expolicía venezolano alerta a Chile: “El aumento en los secuestros puede terminar muy mal”
Leonardo Díaz Paruta comenta que fue testigo de la proliferación del secuestro tipo exprés en Caracas cuando fue comisario. Advierte que el Tren de Aragua comenzará a desaparecer para dar paso a otra banda, más peligrosa, de nombre Tren del Llano.
Hay un caso que el excomisario antisecuestros venezolano Leonardo Díaz Paruta recuerda con particular atención.
Era abril de 1995 cuando el beisbolista profesional Gustavo Polidor González (33) fue abordado por un grupo de secuestradores en Caracas. Por esos años, recuerda el expolicía, en esa nación se estaban multiplicando los secuestros exprés, delito en que los captores elegían a sus víctimas por sus amplios recursos económicos para pedir recompensa por su liberación. Polidor, quien por ese entonces jugaba en el equipo Florida Marlins de Estados Unidos y quien en Venezuela era conocido como “un grandes ligas”, se resistió al hecho. Le dispararon en dos oportunidades estando con su hijo de tres años en brazos.
“Menos mal que el niño no recibió ningún impacto. Él recibió los dos impactos y prácticamente murió de inmediato. Ese caso causó muchísimo impacto en Venezuela y en los Estados Unidos”, recuerda Díaz en diálogo con La Tercera.
El expolicía, que hoy reside en Colombia y afirma que siendo parte de la División Contra Homicidios participó en prácticamente todos los secuestros ocurridos en Caracas en los noventa, está al tanto de la situación de seguridad en Chile. De hecho, sabe que los secuestros exprés están ocurriendo hace algún tiempo en nuestro país y que detrás de ellos hay mano venezolana.
En entrevista con este diario, Díaz explica por qué grupos delictuales de origen venezolanos salieron del país buscando nuevos horizontes. Además, afirma que el Tren de Aragua prácticamente ya no existe y ahora la banda que está liderando en términos delictuales allá es el Tren del Llano.
¿En qué año comenzó a surgir el secuestro exprés en Venezuela?
- En Venezuela el secuestro exprés es permanente desde los años 80. Yo tengo ya 10 años en Colombia, pero los compañeros que quedaron allá me dicen que sí, que efectivamente ha habido un descenso en el delito porque los delincuentes también salieron, así como salió ese gran éxodo de venezolanos por todo el país. Lo que quedó en Venezuela son gente muy mayores de edad, gente que prácticamente no tiene nada, no sacan nada con secuestrarlos. Y bueno, esos delincuentes salieron al mundo entero. Ahorita se está creando una nueva banda que se llama Tren del Llano.
¿Y esa es banda dónde está operando?
- En Venezuela, pero te vas a acordar de mí porque dentro de unos meses ya prácticamente el Tren de Aragua tenderá a desaparecer. Y va a ser esta nueva delincuencia, una delincuencia también muy dañina, muy violenta que se llama Tren del Llano la que va a aparecer. Ya en Venezuela están ocurriendo secuestros, extorsiones a los pocos comerciantes que todavía mantienen algún negocio. Ahora está El Tren del Llano que próximamente también aparecerá en todos los países que nos rodean.
¿Usted cree que ellos van a salir de Venezuela y van a empezar a poner sus bases en otras partes de Latinoamérica?
- Totalmente va a ser así. Esta gente es hasta mucho más dañina y mucho más peligrosa que el mismo Tren de Aragua.
¿Por qué usted cree que va a pasar eso?
- En Venezuela la única forma que hay para sobrevivir es el tráfico de drogas, el secuestro, el robo a personas, a negocios. Y realmente, como te dije, ellos tienen que salir. Tienen que salir a buscar otros horizontes. Así como sale cualquier migrante a buscar un trabajo digno, estos salen lamentablemente a propagar su medio de terror.
¿Y estos sujetos del Tren del Llano son descolgados del Tren de Aragua?
- Son como una sección que se desprendió del Tren de Aragua y se fueron a la zona que son los llanos venezolanos, los cuatro estados llaneros.
Volviendo al caso del beisbolista venezolano asesinado, ¿allá se hablaba de crimen organizado en ese tiempo?
- No, era delincuencia común. Delincuencia de gente de las barriadas populares. Yo siempre he dicho que las cárceles, por lo menos en Venezuela, y no sé si en gran parte del mundo, no regeneran al delincuente. El delincuente cuando va a las cárceles lo que hace es prácticamente un posgrado y se prepara más para salir a actuar de manera más organizada y más violenta.
En Chile estamos viviendo un alza de secuestros con extorsión y quienes están detrás es el crimen organizado. ¿Cómo cree que la policía chilena debería enfrentar estos hechos?
- Lo primero que deben hacer las autoridades chilenas es blindar el ingreso. Y establecer unas relaciones directas entre policía. Pero yo creo que lo primero que deben hacer en Chile es controlar el ingreso de extranjeros no deseados.
Esa es la base. ¿Pero qué hacer cuando ya están adentro?
- La policía y los órganos de migración tienen que empezar a ser redadas en los sitios marginales, en los burdeles, y empezar a identificar a esta gente, identificarla de alguna manera, recogerla y devolverla a su país, porque no tienen nada que hacer. Es lamentable cuando yo veo que matan un policía chileno y resulta que está involucrado un ciudadano venezolano. Entonces no, no puede ser, esa gente no puede estar en otro país, que vaya a su país a delinquir.
¿Y qué riesgo ve usted de que aquí en Chile el delito del secuestro comience a tener mayor frecuencia? ¿En qué puede terminar eso?
Puede terminar muy mal. Yo creo que las autoridades, de alguna manera, tienen que hacerse fuertes. Y hacerse fuertes es empezar a buscar a esas personas que están cometiendo esos delitos y recogerlas. Si tienen la complicidad de ciudadanos chilenos, de alguna manera, bueno, identificarlos y meterlos en la cárcel. Si tienen la complicidad de ciudadanos extranjeros, extraditarlos, deportarlos. Pero la policía tiene que hacerse sentir.
Lo último
Lo más leído
3.
4.
5.
Promoción 75 aniversario: suscríbete hasta el 2 de octubre y participa del sorteo por 2 pasajes a B.Aires ✈️
Plan digital + LT Beneficios$1.300/mes SUSCRÍBETE