Inseguridad, polarización e inmigración irregular: lo que destaca la prensa sudamericana de las elecciones en Chile
Mientras se realizan los comicios en el país, la cobertura de los diarios regionales coincide en resaltar un electorado inquieto y dividido. “Con la desilusión por las promesas incumplidas del presidente Gabriel Boric, los ciudadanos buscan cambios radicales”, destaca el diario El País de Uruguay.
Este domingo, Chile volvió a las urnas para votar por el próximo Presidente de la República, renovar toda la Cámara de Diputados y la mitad del Senado. Mientras avanza la jornada, los ojos de la prensa sudamericana no quedan ajenos: “Chile vota dividido, inquieto y expectante”, describió el diario argentino La Nación.
El diario trasandino añadió: “Ningún candidato tiene asegurada la presidencia, pero la magnitud del cambio dependerá de quién logre conectar mejor con un electorado frustrado y sobre todo preocupado por la seguridad”.
Además, destaca que los chilenos llegan a las urnas en un clima dominado por la preocupación por la seguridad y la economía.
El diario trasandino citó datos de la encuesta Ipsos de octubre, que indica que el 63% menciona el crimen y la violencia entre sus principales temores. En el plano económico, un 45% de los hogares declara que “no llega a fin de mes” y un 72% mantiene algún tipo de deuda. La inquietud por el desempleo alcanza el 45%, reflejando el deterioro de las expectativas laborales.
Por su parte, el diario peruano El Comercio indicó que en Chile “no se cansan de repetir que las elecciones presidenciales de este domingo serán las primarias de la derecha. Y no dejan de tener razón”.
“Si se cumplen los pronósticos de las encuestas y de todos los analistas sureños que comentan sobre lo que ocurrirá este domingo, la candidata del oficialismo Jeannette Jara ganaría los comicios, pero no de manera suficiente y tendrá que ir a una segunda vuelta. La incertidumbre, y la verdadera pelea, está en quién será su rival”, añadía el periódico andino.
Por su parte, el diario boliviano El Deber destacó que Chile vota “entre dos extremos” tras una campaña enfocada en el crimen y la inmigración irregular. E indicó que la campaña electoral estuvo dominada “por temor al crimen, que una mayoría vincula con la inmigración ilegal”.
El Deber señaló que los chilenos deben votar este domingo “entre dos alternativas extremas, según los sondeos: la izquierdista Jeannette Jara y el ultraderechista José Antonio Kast, propulsado por la preocupación por la inseguridad en los últimos años”.
Por otro lado, el diario O’Globo de Brasil destacó que estos son los primeros comicios con voto obligatorio en Chile desde el regreso a la democracia. “Es el noveno proceso presidencial desde el retorno a la democracia en 1990, y el primero en el que el voto se vuelve obligatorio para todos los ciudadanos de 18 a 65 años, según la legislación recientemente aprobada”, indica.
El diario El País de Uruguay, por su parte, indicó que Chile está ante un posible giro a la derecha en estas elecciones. “Con la percepción de la inseguridad en niveles históricos y la desilusión por las promesas incumplidas del presidente Gabriel Boric, los ciudadanos buscan cambios radicales”, destacaba.
El diario La Hora de Ecuador escribió que las elecciones de este domingo están marcadas por un aumento del censo, después de que el Congreso estableciera en 2022 como obligatorio acudir a las urnas.
En tanto, eldiario.es de España destacó que “Chile celebra unas elecciones presidenciales inéditas con una candidata comunista y dos ultras como favoritos”. Asimismo, indicó que “por primera vez desde el retorno a la democracia, dos aspirantes de ultraderecha –José Antonio Kast y Johannes Kaiser– compiten contra la coalición de fuerzas progresistas más amplia de la historia chilena, encabezada por la comunista Jeannette Jara”.
Al igual que O’Globo, el periódico español publicó que es la primera vez que hay voto obligatorio en Chile desde el retorno a la democracia.
El diario español El Mundo, fue más mordaz en su análisis este domingo: “Gabriel Boric y el final de un Gobierno que aspiró a más de lo que logró”.
Lo último
Lo más leído
1.
5.
6.