Debate presidencial: los candidatos y sus visiones sobre la seguridad y la inmigración
El cierre de las fronteras, el aumento del presupuesto a las fiscalías e incluso el potenciar a la Policía Marítima fueron parte de las propuestas de los ocho candidatos en dos de las áreas más esenciales para los chilenos hoy.
Todos los candidatos tuvieron algo que decir sobre dos de los temas esenciales de la agenda nacional: la seguridad y la migración.
Una de las primeras en hablar fue Jeannette Jara, para quien el área de la seguridad tiene que ver con el tema carcelario, en el tema de la protección policial, “además de las nuevas tecnologías y por cierto la prevención desde los barrios”, sin dejar de lado necesidad de “levantar el secreto bancario para perseguir la plata sucia”.
Sobre las fronteras es firme al asegurar que este es un tema realmente muy complejo, que no es fácil de afrontar y reconoce que “hay gente que ha venido a delinquir y hay gente que ha venido a trabajar”.
“Hay que empadronarlos, lo otro es cerrar los ojos a la realidad”, sostuvo la candidata oficialista, además de indicar que se deben “fortalecer las fronteras”, aseguró.
Sobre cómo atacar el narcotráfico y el crimen organizado, insistió en el levantamiento del secreto bancario. “Vinieron a Chile a buscar plata. La Unidad de Análisis Financiero entregó pruebas en el 60% de los casos de lavado de activos con condenas. Necesitamos levantar el secreto bancario para perseguir la plata sucia”
Para José Antonio Kast, es clave el aumentar el presupuesto al Poder Judicial y a la Contraloría. “Ojalá le dieran más recursos al Poder Judicial, ojalá le dieran más recursos a la Contraloría. Ojalá le hubiesen aumentado el presupuesto a la Fiscalía, al Poder Judicial y la Contraloría”, aseguró.
En cuanto a las medidas concretas, para él es esencial el cierre de las fronteras. “Aquí mismo, hace cuatro años, propuse la zanja. Cuatro años sin zanja, como dirían los jóvenes, “tres doritos después”: 125.000 inmigrantes ilegales más. Íbamos a llegar a 150.000 durante este gobierno”.
Harold Mayne-Nicholls, al ser tercera generación de inmigrantes, cree la inmigración es un tema que hay que regularizar, que “el Estado lo tiene que hacer y que aquellos que no se sometan tendríamos que pedirles que abandonen el país. Entendiendo que hay muchísima reglamentación, muchísimos tratados y muchísimos compromisos que lo dificultan, pero de alguna manera tenemos que tener claro quiénes están en nuestro país”.
“Hay que regularizar y quienes no se sometan, tendremos que pedirles que abandonen el país”, recalcó.
En tanto, Evelyn Matthei sostuvo que “vamos a expulsar a 10 mil que ya tienen orden de expulsión”, además de instalar 140 mil cámaras para ubicar a quienes no han sido habidos. Junto con expulsar a 3 mil migrantes que están en cárceles para que terminen de cumplir las penas en su país y cerrar la frontera.
Parisi fue más allá y propone potenciar a la Policía Marítima y aumentar los presupuestos de Carabineros y la PDI. “Necesitamos sacar a los militares a la calle”, destacó.
Marco Enríquez-Ominami afirma que se necesitan más policías y dice que durante su eventual gobierno se recuperarán 400 barrios tomados por el narcotráfico. ME-O dice que durante su eventual gobierno se recuperarán 400 barrios tomados por el narcotráfico.
Johannes Kaiser, en tanto, indicó que en muchas zonas del país se ha perdido el control con la inmigración. “Eso se acaba en nuestro gobierno”, agregando que “la inmigración ilegal tiene que pasar a ser un delito y no una falta”.
“Hoy claramente la zanja no alcanza, tiene que llevar otras condiciones para frenar la migración ilegal”. Asegurando también que los criminales foráneos “van a cumplir su pena acá, en una cárcel especial para extranjeros delincuentes y después serán expulsados”.
Eduardo Artés en materia de seguridad afirmó que “es necesario que las policías estén íntimamente relacionadas con la organización popular. No puede ser que la policía sea cuartelaria, llegue desde afuera, reprima, luego se retire y todo sigue pasando. Si no hay una coordinación y trabajo director de acuerdo a las necesidades de la comunidad, no hay nada que hacer”.
En cuanto a la migración, aseguró que los inmigrantes han beneficiado a los empresarios agrícolas y a la industria, porque su llegada permite bajar los sueldos del trabajador nativo y permite que no se fortalezca la organización sindical. Y que habría que decir la verdad sobre el país -falta de vivienda, crisis de salud- para que “no quieran venir los inmigrantes al país”.
Lo último
Lo más leído
1.
3.
4.
5.
6.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE