
Otra vez se aprieta la billetera hospitalaria: ya han gastado casi 40% de su presupuesto anual
El gasto en bienes y servicios, que ya supera el 37% del presupuesto anual del Minsal, genera alarma entre parlamentarios y gremios de salud. Este porcentaje corresponde a partidas clave como la compra de insumos médicos, contratación de servicios esenciales como lavandería y aseo, y el pago a sociedades médicas que prestan servicios a los hospitales. Con este ritmo de ejecución, los hospitales podrían enfrentar una nueva escasez de recursos a mitad de año, como ya ocurrió en 2024.
Aún no termina el primer semestre de 2025 y ya hay preocupación en el Congreso y el mundo sanitario por el ritmo del gasto de la red asistencial. Aunque esta situación se repite cada año, las alarmas se encendieron con más fuerza esta vez debido a que en 2024 el desfinanciamiento alcanzó niveles críticos, con hospitales que incluso se vieron obligados a suspender atenciones por falta de insumos básicos, poniendo los ojos encima del Ministerio de Salud, donde se le abrió un flanco permanente a la ministra Ximena Aguilera.
Con el objetivo de abordar este desajuste, la Comisión de Salud del Senado convocó a una sesión especial en la que se cruzaron visiones entre actores invitados, como el gremio médico y el Ejecutivo, mientras los senadores centraron sus cuestionamientos en el cumplimiento de los compromisos asumidos por el gobierno.
Como representantes del Ejecutivo asistieron la ministra Aguilera; la jefa de la División de Presupuesto de la Subsecretaría de Redes Asistenciales, Katherine Paine; la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, y la presidenta del Colegio Médico (Colmed), Anamaría Arriagada.
Una de las cifras que alertaron a los senadores presentes y a la presidenta del Colmed fue que el gasto del subtítulo 22 (bienes y servicios de consumo) del 2025 ya llega a un 37%.
El panorama, de no corregirse a tiempo, podría convertirse -otra vez- en flanco para el Minsal, especialmente si se repite el escenario del año pasado a principios de octubre, cuando quedaban tres meses completos con problemas de dinero para que la red siguiera funcionando.
“Los hospitales partieron el año muy endeudados en el subtítulo 22, que es el que permite contratar bienes y servicios: desde lavandería, aseo y guardias, hasta la compra de insumos o el pago a sociedades médicas que prestan servicios a los hospitales. Hoy eso tiene un efecto que enlentece y complica su funcionamiento, porque hay mucha facturación impaga hacia las empresas proveedoras. Eso, evidentemente, impide que un hospital funcione con normalidad”, explica la presidenta del gremio.
De hecho, la Asociación de Proveedores de la Industria de la Salud (APIS) inició el año alertando que el Estado mantiene una millonaria mora con empresas que abastecen dispositivos médicos, con pagos que en promedio se demoran cerca de 300 días.
El presidente de la Comisión de Salud, el senador Iván Flores (DC), afirma que esto profundiza aun más el problema: “Terminó el año y los hospitales se vieron obligados a pagar con la remesa del presupuesto 2025 las deudas. Bicicletearon para adelante, y eso, evidentemente, nos hace partir mal. Si ya el año pasado cerramos con un tremendo déficit y el presupuesto de este año es incluso menor, no hay que ser demasiado vivaracho para anticipar que podríamos tener el mismo escenario que el año pasado o incluso peor”.
La respuesta del Minsal
La jefa de la División de Presupuesto de la Subsecretaría de Redes Asistenciales, Katherine Paine, reconoce que hay un “comportamiento histórico de desacople” entre el presupuesto inicial y el gasto real en el subtítulo 22, que financia desde aseo y vigilancia hasta insumos y contratos con sociedades médicas.
Y afirma que esto también es resultado de que “los gastos en salud se han incrementado por factores asociados a la producción, pero también por la mayor complejidad y envejecimiento de los pacientes que estamos atendiendo”.
Eso sí, en la instancia adelantó que ya está aprobada una inyección de $360 mil millones. “El año pasado la primera inyección fue recién en agosto, y se tomó razón en septiembre. Por lo tanto, hoy nuestro trabajo se ha centrado en resolver esto de manera anticipada, para no llegar a una situación de criticidad en la red”, aseguran.
Además, desde la Subsecretaría de Redes dicen estar aplicando varias medidas para mejorar el control del gasto. “Estamos reforzando la supervisión de la gestión en los servicios de salud y aplicando incentivos para mejorar el desempeño”, detalla Paine. También detalló que hay un trabajo “semanal con la Dipres para revisar la ejecución presupuestaria”. La meta, dicen, es clara: evitar que el sistema termine colapsando otra vez a fin de año.
Con todo, las autoridades miran con cautela la situación, especialmente en estas fechas que debido a los virus respiratorios la demandan asistencial sube.
“La campaña de invierno 2025 no tiene ni un peso más que la campaña de invierno 2024. Y eso fue insuficiente. Hay que estar atento, y esto puede ser bien complicado. La Comisión de Salud del Senado está mirando, está observando y está convocando a las autoridades ministeriales, les guste o no les guste”, advierte Flores a La Tercera.
Mientras que la presidenta del Colmed asegura que “para este mes se destinarán 300.000 millones para este subtítulo en todos los hospitales, lo que permitirá alargar un poco la duración de los recursos y garantizar el funcionamiento en el próximo mes. Sin embargo, anticipamos que en julio o agosto se agotará el presupuesto hospitalario”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE