Nacional

Zoom a licencias fraudulentas: Suseso identifica que 6.410 médicos dieron permisos estando con reposo

Luego de las irregularidades que destapó Contraloría, ahora la Superintendencia de Seguridad Social realizó un análisis dedicado exclusivamente a los profesionales de la salud que otorgaron licencias, y detectó prácticas como la autoemisión o, también, viajes al extranjero durante el período de convalecencia de ellos mismos. Para evitar estas prácticas, el organismo ya implementó bloqueos automáticos que han logrado un 100% de efectividad.

Si hay algo que ha marcado el año han sido las licencias médicas. La Contraloría fue la primera en encender las alertas al informar que más de 25 mil funcionarios públicos viajaron al extranjero entre 2023 y 2024 mientras estaban con permiso, destapando una práctica lejos de ser aislada.

La revelación de esta serie de irregularidades dejó en evidencia la ausencia de mecanismos eficaces para detectar este tipo de malas prácticas y bajo la lupa a varias instituciones, entre ellas la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso), que fiscaliza y vela por el cumplimiento de la seguridad social, lo que llevó a que en junio el gobierno le solicitara la renuncia a la superintendenta Pamela Gana.

Ahora, con la nueva administración, la Suseso realizó un análisis que no apuntó a las instituciones, sino a los propios facultativos médicos. Esos resultados, a los que tuvo acceso La Tercera, dan cuenta de antecedentes consolidados sobre médicos que hicieron un uso indebido de estas licencias, o que las emitieron de manera irregular, como la autoasignación de permisos: solo entre enero y abril de 2025 fueron 90 los médicos que se otorgaron licencias a sí mismos (ver gráfico).

Según el balance, la mayoría de estos médicos son chilenos (67,5%) y hombres (62,3%). Tres de cada cuatro están afiliados a Fonasa, mientras que en lo relativo al origen de las licencias, solo un 16,5% se emitió en la red pública y el resto en el sector privado.

Otro antecedente que levantó la Suseso apunta a los médicos que, pese a estar con licencia, continuaron emitiendo permisos. Entre enero de 2023 y mayo de 2025 fueron 6.410 los profesionales que lo hicieron, generando en ese período 108.151 licencias. Según el balance, dos de cada tres son chilenos (66,6%), más de la mitad hombres (53,4%) y la gran mayoría de los documentos emitidos tiene a Fonasa como entidad pagadora (88%). En cuanto al origen, solo un 17% provino de prestadores públicos, y el resto, del sector privado.

Es, de hecho, por este tipo de prácticas que en mayo -a través de un oficio resolutivo- la Suseso instruyó a los operadores del sistema de licencias médicas electrónicas, Imed y Medipass, el implementar una serie de ajustes en la plataforma. Entre ellos, la suspensión automática durante el período en que el profesional se encuentre con licencia médica, cosa de evitar que otorguen permisos en este tiempo.

La superintendenta (s) Patricia Soto cuenta que los impactos fueron inmediatos: “La medida fue 100% efectiva: en junio fueron 103 médicos en esa situación; en julio, 138; en agosto, 85; en septiembre, 15; y hoy la cifra es cero. Con la autoemisión pasó lo mismo. Entre enero de 2023 y mayo de 2025 hubo 90 casos. Hoy la plataforma lo bloquea automáticamente y ya no existen autoemisiones”.

A lo anterior se suman otras medidas más restrictivas, como la posibilidad de inhabilitar preventivamente al profesional en caso de detectarse un comportamiento inusual en la emisión de licencias médicas, ya sea por su volumen, frecuencia, anulación o el lugar desde el cual fueron emitidas.

Eso sí, la superintendenta precisa que “eso que fue instruido va a estar operativo en noviembre y diciembre, respectivamente. Por lo tanto, todavía falta. ¿Y por qué? Porque los operadores tenían que realizar un desarrollo. Pero esperamos que en diciembre ya tengamos todo implementado y que eso contribuya a que siga bajando en nuestro país la emisión de licencias médicas".

Por último, la Suseso detectó que entre enero de 2023 y agosto de 2025 se contabilizaron 811 médicos que salieron del país mientras estaban con licencia médica. Y al igual que los otros casos, la nacionalidad predominante es de profesionales chilenos (49,8%) y hombres (50,7%). Un 36,5% está afiliado a Fonasa y solo el 16% de las licencias fue emitido en la red pública, mientras que el resto provino de prestadores privados.

Así, además de las medidas de fiscalización, el organismo tomó acciones regulatorias, como identificar brechas en materia de licencias médicas que no estaban reguladas y comenzar a redactar nuevas circulares a través del departamento normativo de la Intendencia de Beneficios Sociales.

También se reestructuró internamente y se creó en esa Intendencia un Departamento de Control de Licencias Médicas, dedicado exclusivamente a esta materia y que cuenta con dos unidades: una de investigación, encargada de revisar la actuación de los profesionales habilitados para emitir licencias, y otra, de datos.

Soto explica que en el proceso de licencias médicas intervienen varios actores: el profesional que emite, el trabajador que la recibe, el empleador que la gestiona y la entidad previsional.

“Aquí no solamente hay responsabilidad de los médicos, esto es un conjunto de intervinientes que participan en el proceso de licencia. Creo que lo que le tiene que quedar más claro a todos quienes intervienen es que va a existir un control más riguroso, una fiscalización más rigurosa, porque todos, al final del día, lo que queremos es cuidar el instrumento de la licencia médica que existe hoy en Chile, y que, efectivamente, lo utilicen aquellas personas que se encuentran enfermas", concluye la autoridad.

Más sobre:SaludSusesoLicencias médicasMédicos

🎉 La Tercera celebra 75 años ✈️ Suscríbete y entra al sorteo por 2 pasajes a Buenos Aires.

Plan digital $990/mes SUSCRÍBETE