Cuba emula a China y amplía apertura comercial con nueva zona económica especial
Plan del puerto del Mariel empezará a ser promovido este fin de semana para atraer inversión.
Aprovechando la presencia de 1.400 empresas de 64 países que expondrán sus productos y servicios en la XXXI versión de la Feria Internacional de La Habana, que se inaugura este fin de semana en la capital cubana, el gobierno de ese país promoverá un ambicioso plan con que el Presidente Raúl Castro pretende reactivar la alicaída economía y atraer inversión extranjera y local: la creación de una zona económica especial, como lo hizo China hace más de tres décadas.
Esta iniciativa, cuyo reglamento fue publicado en septiembre pasado y que comenzará a operar en enero de 2014, contempla la instalación de un área de desarrollo económico especial en el puerto del Mariel -el mismo lugar donde se produjo el masivo éxodo de cubanos en 1980-, ubicado unos 40 kilómetros al oeste de La Habana. Esta zona tendrá una extensión de unos 475 km2. Con un costo de US$ 900 millones, el proyecto, en el que participa Brasil (con apoyo técnico y financiero) y que ha sido presentado a otros países, como China, Rusia e India, ofrecerá, entre varios beneficios, facilidades tributarias y de servicios a empresas extranjeras y nacionales, además de estar emplazado en un sector estratégico, por su cercanía al golfo de México.
De esta forma, el gobierno cubano continúa adelante con su programa de reformas iniciado en 2008, que tiene como propósito abrir controladamente la economía a los mercados internacionales, para enfrentar el complicado momento económico que atraviesa la isla en ese ámbito.
PROBLEMAS ECONOMICOS
La baja productividad, el menor impulso de las exportaciones, la falta de divisas y el déficit en la fuerza de trabajo son algunos de los problemas con los que debe lidiar el régimen cubano, escenario que se torna aún más incierto tomando en cuenta los problemas económicos que está teniendo Venezuela, su principal aliado en la región. De hecho, para este año, el gobierno cubano estima un crecimiento del PIB en torno al 3%, por debajo del 3,6% proyectado inicialmente.
Aun cuando el propio Presidente Castro se ha encargado de señalar que no se trata de una introducción al sistema capitalista, sino que una "actualización" del modelo socialista en Cuba, él está profundizando el proceso de apertura del país para atraer nuevas inversiones, aplicando algunas recetas similares a las que ha impulsado China paulatinamente desde 1978, apelando a un multilateralismo económico. Así, busca atraer capital sin que ello signifique un cambio político significativo del régimen comunista.
Esta zona económica especial contempla beneficios tributarios como la exención del pago sobre utilidades por 10 años, período tras el cual está previsto un cobro del 12%. También garantizará la salida de capitales al exterior de los dividendos y utilidades obtenidos.
Recientemente, el ministro de Comercio Exterior cubano, Rodrigo Malmierca, viajó a China a presentar el proyecto a empresarios y representantes de instituciones de ese país, donde aprovechó de detallar que las áreas que tendrán prioridad son biotecnología, farmacéutica, industria agroalimentaria, energías renovables, turismo e inmobiliarias, entre otras. El gobierno cubano espera que este año la asistencia a la Feria de La Habana supere la versión anterior, consolidando lo que el propio titular de Comercio Exterior cubano ha catalogado como "la bolsa comercial más importante del Caribe".
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.