
Cámara cita a sesión especial para buscar acuerdo por multa de voto obligatorio
En medio de un clima de desconfianzas, la convocatoria es parte de una jugada de la oposición, que le ofreció al gobierno y al oficialismo aplicar sanciones solo a ciudadanos chilenos, excluyendo a los extranjeros. Si bien la oferta fue recibida favorablemente, hasta ayer persistían dudas.

Pasado este mediodía, el presidente de la Cámara, José Miguel Castro (RN), convocó a la reunión de comités, donde participan representantes de todas las fuerzas políticas.
La idea era definir las tablas de la próxima semana, pero también informar de su decisión de convocar a una sesión especial, que se realizará el lunes a las 15 horas, para votar la reforma electoral, de autoría de la diputada Joanna Pérez (Demócratas), que establece sanciones a quienes no sufraguen en las elecciones.
La citación era parte de una jugada impulsada por los legisladores de oposición, que le ofrecieron al gobierno y a las bancadas oficialistas aplicar multas solo a ciudadanos chilenos, excluyendo a los extranjeros.
Si bien la oferta fue recibida favorablemente, hasta ayer, persistían dudas en el Ejecutivo y en las bancadas de la alianza gubernamental. De hecho, es altamente probable que la iniciativa se apruebe en su idea de legislar, pero no sea despachada, ya que algunos diputados presentarán indicaciones.
Ello obligará a devolver el proyecto a la Comisión de Gobierno para revisar las nuevas enmiendas, salvo que el gobierno le ponga discusión inmediata, lo que forzaría a despachar la iniciativa al Senado, pero hasta ayer esa decisión de La Moneda no estaba tomaba.
Según comentaban legisladores, había desconfianza en la jugada opositora.
Multa pendiente
Actualmente la Constitución ya consagra el carácter obligatorio del voto desde una reforma de 2022, sin embargo, quedó pendiente la regulación legal de cómo penalizar a los electores que no concurran a las urnas.
La iniciativa que se votará el lunes fija una multa de $ 34 mil a $ 204 mil y además mandata al Ministerio del Interior para restringir prestaciones estatales a quienes no cumplan con su deber constitucional.
No obstante, a diferencia de una reforma similar del Senado, este proyecto de Joanna Pérez solo aplica las sanciones a ciudadanos chilenos y no a los electores extranjeros que, de acuerdo a la Carta Fundamental, están habilitados para votar con solo tener 5 años de residencia, temporal o definitiva.
La reforma de los senadores, que ya fue aprobada con votos de oposición y que hoy está congelada en la Cámara, establece la multa a chilenos y extranjeros, lo que era inaceptable para el oficialismo ante el riesgo de que la comunidad venezolana, crítica del régimen de Nicolás Maduro, castigara políticamente a la izquierda.
Gestiones de la autora
Diputados oficialistas admitían tener temor de que los senadores de oposición, que son mayoría en la Cámara Alta, cambiaran la redacción del proyecto para que la multa se aplique también a los inmigrantes no nacionalizados.
Por ello, se contactaron con la diputada Pérez (Demócratas) para lograr al menos un compromiso de sus representantes en el Senado como garantía de que el texto no sería alterado.
El martes en la tarde, la legisladora se reunió con los senadores Matías Walker y Ximena Rincón (ambos Demócratas), quienes le garantizaron que respetarán el acuerdo. Con ello, la oposición ya no tendría la mayoría para modificar la redacción.
“Le hemos manifestado a la diputada Joanna Pérez, autora del proyecto, todo nuestro apoyo a esta fórmula, lo relevante acá es cumplir el mandato constitucional y me parece una buena solución especificar que la multa es para los ciudadanos”, ratificó Walker.
Pérez también sostuvo conversaciones con el presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, con el fin de que intentara alinear a sus senadores.
No obstante, en la Cámara Alta, los representantes de la derecha manifestaban tener ciertos reparos, aunque varios estaban resignados a aprobar lo que enviarían los diputados.
“Más allá que un acuerdo, es un chantaje del gobierno. Cuando llegue ese proyecto acá lo vamos a analizar. Y claro, finalmente lo que está haciendo el gobierno es obligarnos a aprobar ese proyecto, porque es el mal menor para que tengamos un voto obligatorio con sanción. Creo que vamos a terminar cediendo al chantaje del gobierno”, adelantó la senadora Luz Ebensperger (UDI), en cuya bancada aún no había una decisión de qué hacer.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.