“Cambios muy positivos” y “confusión y desazón”: parlamentarios hacen balance de implementación de la Ley de 40 horas a un mes de su entrada en vigencia

Diputados de oficialismo y oposición evaluaron el funcionamiento y los desafíos a los que se ha enfrentado la medida que fue aprobada el pasado 25 de abril.


Hace exactamente un mes fue que entró en vigencia la ley que reduce la jornada laboral desde las 45 a las 40 horas semanales en un plazo de cinco años.

Este primer año, la jornada laboral bajará de 45 a 44 horas semanales. Luego, en 2026, las horas semanales bajarán a 42 horas y ya en 2028 la jornada laboral caerá a 40 horas semanales. No obstante, la ley autoriza a que las empresas que quieran reducir la jornada ahora, sin esperar ese plazo, lo puedan hacer.

Hace unos días, la CPC solicitó a la Dirección del Trabajo una reconsideración sobre los medios de supervisión tecnológicos como equivalentes del control contiguo efectuado por un superior jerárquico, esto en relación al inciso segundo del artículo 22 del Código del Trabajo.

Desde el oficialismo, el presidente de la comisión del Trabajo de la Cámara de Diputados, Luis Cuello (PC), realizó un balance positivo sobre la implementación de la medida, indicando que “miles de trabajadores hoy pueden tener una hora menos de jornada, muchos también ya tienen 40 horas por acuerdos con las empresas. Son cambios muy positivos en la calidad de vida de los trabajadores”.

Sin embargo, el parlamentario señaló que “resulta preocupante la resistencia de algunas empresas a reducir en una hora la jornada, creado fórmulas inaceptables de rebaja de 12 minutos, y también la nueva ofensiva de los gremios empresariales sobre las reglas de exclusión de jornada, es una pésima señal. Espero que la DT ratifique su criterio”.

“Cambios muy positivos” y “confusión y desazón”: parlamentarios hacen balance de implementación de la Ley de 40 horas a un mes de su entrada en vigencia FOTO: DEDVI MISSENE

En esta línea, el diputado Juan Santana (PS), quien también integra la comisión, afirmó que “hay muchas empresas que responsablemente han colaborado con este proceso, pero también debemos decir que, lamentablemente, hay comercios e industrias que se han empeñado en distorsionar el espíritu de esta norma, adaptándola interesadamente en su beneficio y no en el de los trabajadores”.

“Este año será muy importante ya que si hay empresas que no respetan esta ley en la actualidad, donde se reduce solo en una hora la jornada laboral, nada podemos esperar de ellas para el 2026 cuando se avance en dos horas más”, aseveró.

Por otro lado, el diputado Jorge Durán (RN), sostuvo que, desde el gobierno, faltó “sociabilizar y sacar campañas informativas con peras y manzanas de las 40 horas, me refiero a sociabilizar con el mundo empresarial, y claramente con las pymes, que son el motor de la economía del país”, haciendo referencia a la solicitud de la CPC.

Asimismo, Stephan Schubert, jefe de la bancada republicana, criticó la medida, afirmando que está “dentro de la tónica a la cual el gobierno nos tiene acostumbrados: hacer todo tarde y mal”.

“La ley dice una cosa, pero después por vía administrativa intentan precisar una cosa distinta que no dice la ley, y ahí viene la sospesa de todos, tanto empleadores como empleados, y viene nuevamente la incertidumbre. La ley era muy clara, pero aquí cuando interviene la autoridad administrativa, lo que hace e generar confusión y desazón”.

“Creo que las dudas que genera una ley que era clara y no necesitaba interpretación son nefastas, y refleja la forma en que este gobierno hace todas las cosas”, sentenció el parlamentario.

“Cambios muy positivos” y “confusión y desazón”: parlamentarios hacen balance de implementación de la Ley de 40 horas a un mes de su entrada en vigencia Dragomir Yankovic/Aton Chile

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.