Política

Las razones de los abanderados para no arriesgarse en el debate

La cita en Canal 13 dejó en evidencia la decisión de los candidatos de no apostar en exceso de cara a la primera vuelta. En el caso de Matthei, aseguran que esto cambiaría a partir de noviembre, mientras que Kast y Kaiser mantendrán el tono. Jara, por su parte, intentó instalar sus propuestas.

Que el debate de este domingo estuvo marcado por un tono más cuidado entre los abanderados, evitando grandes polémicas, es algo que no esconden en los comandos de los candidatos presidenciales de la derecha.

Y es que pese a que restan tres semanas para la primera vuelta y, por lo tanto, para algunos aspirantes es una de las pocas plataformas que van quedando para “mover la aguja”, lo cierto es que los candidatos llegaron a las dependencias de Canal 13 con una decisión clara: no arriesgar y evitar los errores.

Por lo mismo, que haya sido un encuentro sin polémicas, ni tampoco interpelaciones, es algo que algunos anticipaban, pero que sorprendió en los casos de la abanderada de Chile Vamos, Demócratas y Amarillos, Evelyn Matthei, y el del Partido Nacional Libertario (PNL), Johannes Kaiser, quienes se mantienen detrás de José Antonio Kast en las encuestas de opinión.

La estrategia de la exalcaldesa de Providencia es una de las que más llamó la atención.

Aunque en el comando hubo una evaluación positiva tras el debate de Canal 13, lo cierto es que algunos esperaban que sobresaliera más. No hubo sobresaltos, ni errores no forzados, y eso -según transmiten en privado- era precisamente el objetivo: no arriesgar su posición. Esto, apuntando a que, según sus análisis de los sondeos de opinión, los tres candidatos de derecha están en un empate virtual. Tesis que tambalea frente a nuevas cifras, como las que dio a conocer este lunes el Centro de Estudios Públicos (CEP).

El tono del debate, que varios en la derecha calificaron de “plano” o de “guante blanco”, reforzó la cautela del equipo. En un formato de ocho participantes, donde la confrontación era difícil, Matthei apostó por mantener el registro moderado que ha caracterizado su campaña.

Desde su entorno explican que su foco sigue puesto en un electorado más amplio, crítico del gobierno y no necesariamente de nicho conservador. Esto, en el entendido de que, a juicio del entorno de Matthei, Kaiser representa una amenaza mayor para Kast. “Nosotros debemos hablarle a un público más amplio”, aseguran en el comando.

Por lo mismo, la exministra evitó entrar en conflicto con el republicano y reiteró que ya dejó atrás la polémica de los bots.

La exalcaldesa, dicen en su entorno, evalúa ajustar el ritmo tras el feriado de fin de mes, cuando la campaña entre en su fase decisiva y el interés ciudadano por los comicios comience a repuntar. En ese momento, proyectan, podría “elevar la apuesta” y reforzar su presencia mediática. Por ahora, el diseño es mantener la calma: sin riesgos innecesarios y con la vista puesta en un tramo final que definirá si su apuesta por la moderación logra rendir frutos.

En el Partido Republicano la apuesta es similar y se espera mantenerlo en los dos debates que restan para la primera vuelta: Archi, el próximo 4 de noviembre, y Anatel seis días después.

Según explican en la colectividad, con Kast liderando las encuestas y su pase a segunda vuelta más o menos asegurado, para el abanderado no tiene sentido arriesgar más de la cuenta, por lo que han centrado sus esfuerzos en profundizar sus ejes más programáticos como seguridad, inmigración, recorte fiscal, entre otros y evitar errores.

En esa línea, los cruces con los otros abanderados de la derecha están completamente descartados. Reflejo de eso -explican- es el guiño que le entregó a Matthei por su rol como ministra del Trabajo, y que también aprovechó para cuestionar a la candidata del oficialismo, Jeannette Jara.

Al respecto, agregan, los cruces con ella los mantendrán, pero evitando que episodios como los del debate en Chilevisión -cuando se encararon por la polémica de los bots en redes sociales- se repitan.

En el entorno de Kaiser, por su parte, afirman que la estrategia para enfrentar los debates no ha cambiado y que sería raro que se modifique de cara a los últimos dos encuentros.

El análisis entre los libertarios es claro: el candidato ha tenido un buen desempeño y, a tres semanas de las elecciones, no les favorece mantener un tono confrontacional con sus contrincantes en el sector, sobre todo considerando que se tendrán que apoyar en el balotaje. Lo anterior, en todo caso, afirman que no significa que no se marquen las diferencias más programáticas cuando corresponda.

En ese sentido, afirman que -por ejemplo- durante el debate del domingo el candidato apuntó contra Chile Vamos por la reforma previsional y criticó que ninguno de los otros candidatos considerara una reforma al sistema judicial y Ministerio Público.

Así, recalcan que más que evitar los errores, la preocupación es no caer en enfrentamientos innecesarios que puedan desgastar a Kaiser durante el debate.

¿Y la abanderada oficialista?

Para Jara, quien, de acuerdo a distintos sondeos, lidera las preferencias de cara a la primera vuelta, emplear una nueva estrategia en el debate implicaba un riesgo. Ella ya ha logrado fidelizar alrededor debate un 30% del electorado -similar a la aprobación del Presidente Gabriel Boric-. Eso le permite imponerse cómodamente en la primera vuelta. Por lo mismo, el desafío es no perder votos.

En ese entendido, no se alejó de la estrategia que acostumbra: priorizar las propuestas e intentar distanciarse de su partido, el PC. Así lo hizo, por ejemplo, cuando se mostró reacia a la idea de indultar a Mauricio Hernández Norambuena.

El desempeño de Jara en el debate fue abordado por su comando en una reunión que sostuvieron con presidentes y secretarios generales del pacto Unidad por Chile la mañana del lunes. Lejos de autocríticas, el diagnóstico fue positivo y se evaluaron bien las intervenciones de la exministra del Trabajo.

A la cita llegaron Camilo Escalona, José Toro, Constanza Martínez, Andrés Couble, Lautaro Carmona, Bárbara Figueroa, Juan Carlos Urzúa , Leonardo Cubillos, Efrén Osorio, Flavia Torrealba, Mónica Sánchez y Alejandra Krauss. Y, en representación del comando, Albornos, Jorge Millaquén y Darío Quiroga.

Más sobre:DebateJosé Antonio KastJeannette JaraEvelyn MattheiJohannes KaiserFranco ParisiHarold Mayne-NichollsMarco Enríquez-OminamiEduardo ArtésEarly AccessElecciones

¡Aprovecha el Cyber! Nuestros planes a un precio imbatible por más tiempo 📰

Plan Digital$990/mes SUSCRÍBETE