Bonos del Tesoro de EE.UU. y oro: los activos predilectos del Banco Central para sus reservas internacionales
En el Ipom de septiembre, el instituto emisor detalló el monto de sus reservas internacionales y los tres portafolios bajo los cuales se gestionan los recursos. Actualmente busca incrementar sus fondos en US$18.500 millones.
A inicios de agosto, el Banco Central anunció un programa de acumulación de reservas internacionales que contempla compras de dólares por hasta US$25 millones diarios por un plazo de 3 años, con el objetivo de fortalecer la posición externa de la entidad.
Desde que se inició el programa, según datos del BC, la entidad ha adquirido US$480 millones. Y si el día del anuncio el tipo de cambio cotizaba en $976, este jueves cerró en $950, es decir una caída de $26.
En la conferencia de prensa del miércoles, tras la presentación del Ipom ante la sala del Senado, Rosanna Costa, presidenta del Emisor, señaló que “en el tiempo transcurrido, nosotros evaluamos que el programa ha cumplido a cabalidad lo esperado, ha tenido un comportamiento neutro en el mercado, hemos evaluado y visto el impacto, es acotado, duró muy pocos días y ese impacto desapareció absolutamente. En nuestra evaluación, es que no hubo más de un 1% de efecto en los primeros días, efecto que fue diluyéndose en los días siguientes”
El programa busca acumular reservas por US$18.500 millones como parte de una estrategia de gestión financiera, con el objetivo reemplazar gradualmente parte de las líneas de crédito vigentes en moneda extranjera por reservas internacionales propias.
Según el anexo presentado en el Ipom de septiembre, al cierre de junio las reservas internacionales totales mantenidas por la entidad llegaban a US$46.398 millones, equivalente a 13,6% del PIB.
Pero la entidad posee una serie de líneas que incrementa su capacidad de acceder a recursos en dólares. Según el Ipom, el BC mantenían la Línea de Crédito Flexible del Fondo Monetario Internacional (FMI) por US$13.800 millones, renegociada en agosto de 2024 por otros dos años.
Junto con ella, existía el potencial acceso a la línea del Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR) por hasta US$1.250 millones y los recursos que podrían ser obtenidos de la línea swap que se mantiene con el Banco Popular de la República de China, por US$7.000 millones.
“De este modo, los recursos complementarios llegan a US$22.050 millones, equivalentes a 6,5% del PIB”, indicaba el Ipom.
Junto con ello, detalló que el BC tiene acceso a una facilidad de liquidez (FIMA Repo Facility) que la Reserva Federal de Estados Unidos pone a disposición de bancos centrales para acceder a liquidez en dólares estadounidenses de manera temporal .
“De este modo, el BCCh podría obtener liquidez en dólares estadounidenses por hasta US$28.000 millones, aproximadamente”, indicó el Ipom.
Manejo de las reservas
En su informe de septiembre, el Emisor explicó que “para que las reservas internacionales puedan estar disponibles cuando son requeridas, se debe cumplir con ciertas características. Una de las más importantes es que se encuentren invertidas en instrumentos financieros seguros, con el objetivo de prevenir pérdidas de capital en el largo plazo”.
En ese contexto, detalló que las reservas internacionales del BC se agrupan en tres portafolios: Inversiones, Caja y Otros activos.
El principal portafolio es el de Inversiones, el que a su vez está divido en un portafolio de Liquidez (60%) y en un portafolio de Diversificación (40%).
“El primero está conformado únicamente por bonos nominales emitidos por el Tesoro de Estados Unidos, los que pueden ser convertidos en dólares estadounidenses de manera muy rápida y a un bajo costo”, detalló el BC.
En tanto, el portafolio de Diversificación agrupa un conjunto de emisores y monedas que “permiten contribuir a la diversificación de riesgos y a la obtención de retornos en el largo plazo. Este portafolio también puede ser convertido a dólares de manera relativamente rápida y a un bajo costo”.
En tanto, el portafolio de Caja está compuesto por lo saldos de las cuentas corrientes para que los bancos comerciales, la Tesorería General de la República y empresas públicas puedan depositar sus saldos en moneda extranjera.
El tercer portafolio, denominado Otros Activos, agrupa Derechos Especiales de Giro (DEG) del FMI, oro certificado y otras partidas de activos internacionales de menor cuantía.
Al 30 de junio de 2025, los recursos del Portafolio de Inversiones totalizaron US$41.078 millones (88,5%), el de Caja US$1.080 millones (2,3%) y el de Otros Activos US$4.241 millones (9,1%).
La gestión
En el Ipom, la entidad presidida por Rosanna Costa detalló que en el primer semestre de 2025, el retorno absoluto de las reservas fue 4,65% medido en dólares.
“Esta cifra, además de incorporar los rendimientos de los activos en moneda de origen, considera la trayectoria que tuvieron las paridades en que se invierten dichos activos respecto del dólar de Estados Unidos”, señaló.
Además, destacó que “en términos generales, el retorno se explicó principalmente por la tendencia a la baja observada en las tasas de interés internacionales durante la primera mitad del año, movimiento que estuvo acompañado de un debilitamiento del dólar a nivel global. La combinación de tasas a la baja y debilitamiento del dólar, tienden a aumentar los retornos absolutos medidos en esa moneda”.
Lo último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
5.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE