CEP: Mejora en percepción económica antes de elecciones anticipa castigo a coalición gobernante y alternancia en el poder
Estudio del centro de pensamiento constató una fuerte mejora de las percepciones económicas de la población semanas antes de cada elección presidencial en las últimas dos décadas, lo que coincide con votaciones que sancionan a los candidatos oficialistas y premian en las urnas a las cartas opositoras. El mayor optimismo previo apuntaría a la esperanza de que una nueva administración mejore las condiciones económicas.
En medio de la permanente incapacidad de distintos gobiernos por mejorar el crecimiento de la economía del país y salir del estancamiento, un estudio del Centro de Estudios Públicos (CEP) constató una particular relación entre el recurrente mayor optimismo mostrado por la población en las encuestas semanas antes de cada elección presidencial en las últimas dos décadas, y el resultado final que se materializa en los comicios.
La investigación -a cargo del expresidente del Banco Central y actual investigador senior del CEP, Rodrigo Vergara, y el economista del mismo centro de pensamiento, Fernando Bastidas- verificó dos hechos clave durante los últimos 20 años, los que han estado marcados por alternancias en el poder: una trayectoria descendente del apoyo electoral a los candidatos oficialistas de distinto signo y una mejora de las percepciones económicas de la población, semanas previas a cada elección presidencial.
Según el análisis del think tank, la literatura constata que el desempeño económico de un país afecta el voto y que, a mejor performance económica hay un mayor sufragio para el candidato oficialista en la elección presidencial (incumbente) y viceversa. “No obstante, en los últimos años, en Chile se ha visto una constante reducción en el voto del incumbente en conjunto con una evaluación sobre la situación económica, tanto personal como nacional, que, mirado desde una perspectiva amplia, no cambia mayormente, pero que mejora antes de la elección”, sostiene la investigación del centro de pensamiento.
“Nuestra hipótesis es que, en un contexto económico deteriorado por ya un largo período de tiempo, el electorado busca cambio para dar la oportunidad al desafiante a que mejore la situación económica. Así, aunque la economía siga una trayectoria similar a la que tenía previamente, la población castiga al incumbente por no haberla mejorado y confía en que la oposición sí lo haga en el período siguiente”, complementa el CEP, el que reitera que el hecho de que este patrón se repita en distintas administraciones sugiere que las mejoras en percepción no se asocian necesariamente al desempeño del gobierno en ejercicio, sino a la esperanza de cambios o mejoras con la llegada de una nueva administración.
“En las últimas elecciones, la economía chilena ya mostraba un desempeño débil en términos de crecimiento (...) El PIB No Minero Tendencial, elaborado por el Comité Consultivo del Ministerio de Hacienda, ha seguido desde 2005 una trayectoria descendente, con proyecciones en torno al 2% hacia 2030. En ese escenario, el electorado anticipa una mejora con la próxima administración. Así, la población que mantiene expectativas de cambio manifiesta un mayor optimismo al acercarse la elección. No obstante, una vez realizado el cambio de gobierno, la economía no repunta, y el ciclo vuelve a repetirse: expectativas al alza antes del cambio, desilusión posterior y nuevo deterioro del incumbente”, precisa el estudio del Centro de Estudios Públicos.
Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), en la década de los años 90, Chile crecía a un ritmo promedio del 6,2% anual y el país se consideraba el modelo de éxito económico en América Latina. Con el tiempo, esta tendencia de crecimiento vigoroso fue perdiendo fuerza. En la siguiente década, la expansión de la economía bordeó el 4% en promedio para, posteriormente, estancarse en niveles cercanos al 2% anual en promedio. La desaceleración ha ido acompañada de un freno en el crecimiento de la productividad y en un deterioro de la salud de las finanzas públicas.
Los resultados
La investigación del CEP recopiló los resultados electorales de primera vuelta entre 2005 y 2021, a nivel nacional, utilizando los registros oficiales del Servicio Electoral (Servel). Al mismo tiempo, se analizaron los datos de la encuesta nacional que hace el CEP para las dos mediciones previas a cada elección presidencial, de manera de observar cómo evolucionan las percepciones económicas, tanto personales como nacionales, en el período inmediatamente anterior a los comicios. Se tomaron las preguntas relacionadas con la situación económica personal, tanto actual como esperada, como a la percepción sobre la economía del país también en el presente y hacia el futuro.
Una de las primeras evidencias de la recopilación apunta a la tendencia descendente y persistente del voto al incumbente en las elecciones presidenciales de primera vuelta. “Desde el año 2005, el porcentaje de apoyo al candidato incumbente ha mostrado una caída sistemática, con una disminución de más de 30 puntos porcentuales entre 2005 y 2021 (…) La fragmentación de partidos hace que esta tendencia se exagere, por cuanto hay nuevos partidos o coaliciones que pueden tener afinidad ideológica con el gobierno, pero que aquí no se consideran como parte del mismo”, sostiene el estudio.
Frente a la consulta de cómo cree que será la situación económica personal en un año más, la encuesta del CEP realizada poco antes de la elección de fines de 2017 (final del segundo gobierno de Michelle Bachelet) reveló que un 39,5% estimaba que sería mejor o mucho mejor. La encuesta realizada inmediatamente antes para la misma pregunta apuntaba al 36,7%.
“Lo prospectivo parece dominar en las expectativas económicas. Estas mejoran porque se estima que el gobierno entrante lo hará mejor y el pobre desempeño actual hace que se castigue al incumbente en relación al que lo desafía”, concluye Rodrigo Vergara, del CEP.
Asimismo, para el mismo periodo eleccionario y frente a la pregunta sobre si en los siguientes 12 meses la situación económica del país mejoraría, no cambiaría o empeoraría, la encuesta del CEP previa mostraba que un 29,6% consideraba que mejoraría. Un 24,9% consideraba lo mismo en el sondeo inmediatamente anterior.
La votación de la segunda vuelta presidencial de 2017 fue liderada por Sebastián Piñera (Chile Vamos), quien derrotó holgadamente al candidato oficialista, Alejandro Guillier (Nueva Mayoría). En la primera vuelta presidencial, Piñera obtuvo el 36,64% de los votos, y Guillier, el 22,7% de los sufragios.
El registro muestra un escenario parecido para la elección presidencial de 2021 (hacia el final del segundo gobierno de Sebastián Piñera) si se toma en cuenta la misma pregunta anterior. Un 23,7% consideraba, en la encuesta previa a los comicios, que la situación económica del país mejoraría en los próximos 12 meses, versus un 19,7% en el sondeo anterior (ver infografía).
La encuesta de octubre pasado del CEP para la misma consulta es más drástica. Un 29% consideró que la situación económica mejorará en los próximos 12 meses, a diferencia de sólo el 19,9% de la encuesta anterior (junio de 2025). Las elecciones presidenciales y parlamentarias en el país se resuelven este domingo y el grueso de las encuestas dan una chance mayoritaria a que un gobierno de oposición tome el poder en los próximos cuatro años.
“Es llamativo que las encuestas hoy muestran que lo más probable es que en Chile se produzca nuevamente una alternancia en el poder. A su vez, la encuesta CEP muestra que las expectativas económicas de los encuestados mejoran sensiblemente justo previo a la elección”, complementa el estudio del centro de pensamiento.
“El optimismo registrado en las semanas previas a la elección no refleja una validación del desempeño del incumbente, sino una expectativa de que un nuevo gobierno podrá revertir, aunque sea marginalmente, la trayectoria económica reciente. De esta manera, la relación entre percepciones económicas y voto al oficialismo se distorsiona, no porque la economía haya dejado de importar, sino porque su lectura se desplaza desde la evaluación del pasado hacia la esperanza de un futuro distinto”, concluye el estudio del Centro de Estudios Públicos.
Lo último
Lo más leído
1.
3.
4.