Pulso

Desempleo registra segunda baja consecutiva y empleos formales anotan mayor aumento desde marzo

De acuerdo a los datos del organismo para el trimestre julio-septiembre, la economía logró crear 170 mil empleos formales en 12 meses, mientras la tasa de informalidad volvió a descender y llegó a 26,2%.

Desempleo MARCELO HERNANDEZ/ATON CHILE

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) reportó este miércoles que la tasa de desempleo durante el trimestre julio – septiembre de 2025 (JAS 2025) llegó a 8,5%.

La cifra registró un descenso de 0,2 pp. en doce meses, producto del alza de la fuerza de trabajo (1,2%), menor a la presentada por las personas ocupadas (1,5%).

De acuerdo a los datos del organismo, la economía logró crear 170 mil empleos formales en 12 meses, lo que representa un aumento de 2,5% y su nivel más alto desde marzo pasado, cuando se crearon 201 mil.

A cuánto fue el desempleo en el último trimestre y cuántos puestos de trabajo se crearon.

Según el INE, los empleos informales experimentaron una baja de 36 mil en relación al mismo período del año anterior. Con esto, la tasa de informalidad cayó en mismo lapso desde 27% a 26,2%.

En la suma y resta de estos dos componentes, se creó un total de 134 mil puestos de trabajo en doce meses, un aumento de 1,5%, la mayor alza desde noviembre 2024.

Por su parte, las personas desocupadas disminuyeron 1,3%, incididas exclusivamente por quienes se encontraban cesantes (-1,4%), debido a que quienes buscan trabajo por primera vez no registraron variación.

Las tasas de participación y ocupación se situaron en 61,9% y 56,6%, con incrementos de 0,2 pp. y 0,3 pp., en cada caso, respecto del mismo trimestre del año anterior.

La población fuera de la fuerza de trabajo, en tanto, se expandió 0,4%, influida por las personas inactivas habituales (0,5%) e iniciadoras (27,6%).

Expertos

Al analizar los datos de empleo en función de la encuesta del INE, Clapes UC dijo la economía crece apenas en torno a su potencial, lo que ha sido insuficiente para generar una recuperación sostenida del empleo.

“El mercado laboral mantiene una debilidad estructural, reflejada en un alto desempleo asociado a una escasa generación de empleo formal, en un entorno de baja productividad y alza de costos laborales”, consignó el reporte.

Para ese organismo, las cifras del último trimestre muestran una mejora puntual, pero no un cambio de tendencia, al considerar que el empleo sigue estancado.

“Seguimos lejos de la recuperación laboral”, afirmó.

Rodrigo Montero, decano de la Facultad de Administración y Negocios de la U. Autónoma, afirmó que los datos del INE para julio-septiembre reflejan una suerte de meseta en el mercado laboral, con una especie de posicionamiento del desempleo en torno al 8,5%.

“No pareciera haber indicio de un avance más significativo en la mejora de los indicadores del mercado laboral. Más aún, la situación de las mujeres sigue siendo de cuidado, y ya tenemos un año en donde el desempleo de este segmento se empina por sobre el 9%”, comentó a Pulso.

Juan Bravo, director del OCEC-UDP, añadió que “el mercado laboral muestra algunos antecedentes de leve mejoría, pero, en definitiva, sigue mostrando diversos signos de debilidad. Aunque la tasa de desempleo cae en 2 décimas respecto al mismo periodo del año anterior, el valor de 8,5% sigue siendo muy elevado en términos históricos, puesto que es muy superior al 6,9% promedio que tuvimos en la década 2010-2019”.

Por otro lado, “aunque el número total de desocupados cae, los desocupados en desempleo de larga duración, es decir, que llevan buscando trabajo durante 1 año o más, aumentaron en cerca de 17 mil respecto al mismo periodo del año anterior, lo que implica la décima alza consecutiva. Así, al trimestre julio-septiembre 2025 el 18,5% de los desocupados está en desempleo de larga duración, cifra mayor al 16,4% registrado hace un año atrás”.

Mientras, Scotiabank planteó que “el mercado laboral sigue mostrando una incipiente mejoría, con una nueva reducción en la tasa de desempleo que llega a 8,5%, en línea con las expectativas de mercado y la estacionalidad propia del mes. La participación laboral continúa mejorando, dificultando una mejora sostenida de la tasa de desempleo, evidenciando a su vez la persistencia de brechas de capacidad en el mercado laboral. En ese sentido, la tasa de desempleo ajustada por estacionalidad se mantiene en 8,4%, en la parte alta del rango estimado como “no-inflacionario” por parte del Banco Central, evidenciando la fragilidad que aún mantiene el mercado laboral".

Más sobre:DesempleoINEMercado laboral

¡Aprovecha el Cyber! Nuestros planes a un precio imbatible por más tiempo 📰

Plan Digital$990/mes SUSCRÍBETE