Pulso

Economistas proyectan que Imacec de septiembre habría crecido hasta 4%

Este jueves el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publicó las cifras sectoriales. Ahí el Índice de Producción Industrial se expandió 1,5% año contra año. Para el año en su conjunto se afianza en el mercado la perspectiva de un alza del PIB en torno a 2,4%.

Cuánto debería crecer Chile para alcanzar el PIB per cápita de España o Portugal

La economía habría experimentado una expansión de entre 3% y 4% en septiembre. Esos son los cálculos de los economistas luego de que este jueves el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publicara las cifras sectoriales.

El organismo detalló que el Índice de Producción Industrial aumentó 1,5% interanualmente en septiembre. Dos de los tres sectores que componen el índice presentaron incidencias positivas en el período.

Así, el Índice de Producción Manufacturera (IPMan) presentó un alza de 5% en doce meses, explicado, “en gran medida, por el alza interanual de 13% en elaboración de productos alimenticios”, dijo el INE.

En tanto, el Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (IPEGA) creció 1% respecto de septiembre de 2024, debido a que dos de las tres actividades que lo componen presentaron aumentos en su actividad, destacando electricidad, que se incrementó 1,1%, incidiendo 0,812 puntos porcentuales en la variación del índice.

Por último, el Índice de Producción Minera (IPMin) tuvo una disminución de 1,8%, “como consecuencia de la menor actividad registrada en dos de los tres tipos de minería que lo componen, destacando la minería metálica con una disminución de 3,5%, restando 3,041 puntos porcentuales a la variación del índice”, dijo el INE.

Proyecciones de Imacec

Con estas cifras sobre la mesa, los economistas empiezan a anticipar el Imacec de septiembre que será publicado por el Banco Central este lunes. Pero también comienzan a afianzas sus estimaciones de crecimiento para lo que queda del año.

Sergio Lehmann, economista jefe de BCI, indica que luego de conocer las cifras sectoriales, “proyectamos crecimiento de 3,2% anual del Imacec de septiembre. Con eso, el crecimiento del tercer trimestre habría llegado a 1,4%,mientras que, para el año, prevemos una expansión de 2,3%”.

Por su parte, Clapes UC destacó en un informe que septiembre tuvo dos días hábiles más que en 2024, y que el aumento de la producción industrial se debió principalmente “al alza de 5% en la producción manufacturera”.

Con las cifras sectoriales, apuntó, “proyectamos un aumento interanual del Imacec de septiembre en torno a 3,5%, por arriba de lo contemplado en las encuestas (2,5%). Con esto, el tercer trimestre de 2025 cerraría, de forma preliminar, con un aumento de 1,9% año contra año”.

Para el año esperan un avance de 2,4%.

Alejandro Fernández, socio de Gemines Consultores, apuntó que “con estos antecedentes proyectamos una variación del Imacec de 2,9% en septiembre y una variación desestacionalizada positiva. Todo esto consistente con las tendencias desde que se inició la recuperación en 2023 y con llegar a un crecimiento de 2,4% en el año 2025″.

“El mercado laboral, por su parte, dio algunas señales adicionales de recuperación, pero con aumento del empleo informal y asalariado público que aumentaron su participación”, agregó.

Un reporte de OCEC-UDP elaborado por Valentina Alabaza, indica que “la actividad económica comenzó el segundo semestre de 2025 con una desaceleración en su ritmo de crecimiento, promediando una expansión del Imacec de 1,2% anual entre julio y agosto de 2025, cifra menor al crecimiento promedio de 2,8% anual registrado durante el primer semestre del año”.

Sin embargo, destacó que las cifras sectoriales permiten anticipar que el Imacec de septiembre registró un crecimiento en torno a 3,3% anual, “elevando así el crecimiento promedio del tercer trimestre hasta un 1,9%”.

“Con todo, la economía chilena continuará en una senda de crecimiento que permitiría cerrar el 2025 con una expansión del PIB real en torno a 2,4%”, sostuvo.

Según Coopeuch, las cifras sectoriales apuntan a un alza anual de 3,2% para el Imacec de septiembre, “resultado que estaría explicado principalmente por los servicios”.

“En tanto, para el Imacec no minero esperamos un alza anual de 3,7%. Con este resultado, la economía habría registrado un alza de 1,8% año contra año el tercer trimestre del año. Mantenemos nuestra proyección de crecimiento del PIB en un 2,2%”, añadieron.

Santander, por su parte, comentó que “los resultados de septiembre deben analizarse con cautela, ya que el mes tuvo dos días hábiles adicionales respecto al año anterior”.

Junto con ello sostuvo que, en 2024, la existencia de tres feriados consecutivos contiguos a un fin de semana amplificó el efecto calendario. “Con todo, y considerando estos factores, estimamos que el Imacec de septiembre habría crecido en torno a 4% interanual, impulsado principalmente por el efecto calendario positivo y por el buen desempeño del comercio y servicios personales”, dijo Santander.

Para el año, el banco proyecta un crecimiento del PIB de 2,4%.

Uno de los aspectos que destacó la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), es que los datos del INE señalan que “la actividad del comercio experimentó un fuerte impulso durante septiembre pasado, anotando su mayor crecimiento en 41 meses (9,3%), con el cual consolida su etapa más expansiva del actual ciclo económico”.

Con esto, indicaron en la CCS, “esperamos que el Banco Central informe la próxima semana un crecimiento del Imacec levemente por sobre el 3% para septiembre”.

Más sobre:EconomíaImacecCifras sectorialesPIBCrecimiento

La mejor información para estas elecciones🗳️📰

Plan digital$990/mes SUSCRÍBETE