EE.UU. excluye del pago de aranceles al tipo de cobre que le exporta Chile y queda pendiente negociación por el resto de envíos
Luego de que se conociera la noticia, los precios del metal rojo en la bolsa de futuros de Nueva York cayeron casi 20%, quedando en torno a US$4,50 la libra y acercándose a los valores del cobre en Londres. Las autoridades chilenas coincidieron en lo favorable del anuncio para Chile, toda vez que el 99,9% del cobre que nuestro país envía a EE.UU. es refinado, el que tendrá una tarifa de 0%.

El cobre que Chile exporta a EE.UU. finalmente no tendrá aranceles, y también quedará exento del impuesto de 10% que por ahora afecta al país en el resto de sus envíos.
La Casa Blanca informó la tarde de este miércoles que el presidente Donald Trump firmó una proclama para aplicar aranceles de 50% a las importaciones de cobre, pero la medida solo afectará a los productos semiacabados y aquellos derivados intensivos en cobre, pero no a los refinados como los cátodos, que es la principal exportación de Chile a ese país.
“La Proclamación impone aranceles universales del 50% a las importaciones de productos semiacabados de cobre (como tuberías, alambres, varillas, láminas y tubos de cobre) y productos derivados con uso intensivo de cobre (como accesorios para tuberías, cables, conectores y componentes eléctricos), a partir del 1 de agosto”, dijo la Casa Blanca en un comunicado.
“Los insumos de cobre (como minerales de cobre, concentrados, matas, cátodos y ánodos) y la chatarra de cobre no están sujetos al artículo 232 ni a aranceles recíprocos”, agregó el documento.
Actualmente, EE.UU. es el segundo socio comercial de Chile, y representó el 11,1% de los envíos de cobre en 2024, alcanzando los US $5.633,8 millones. Casi la totalidad de dicho monto corresponde a cátodos y secciones de cátodos refinados.
Según cifras del Ministerio de Minería, el año pasado 19 empresas exportaron cátodos a EE.UU. y cuatro de ellas representaron el 80% de los envíos, donde el actor principal fue Codelco, con un 43%.
Durante la tarde, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, señaló en una conferencia de prensa que “el comunicado de la Casa Blanca no sólo excluye al cobre como insumo, al concentrado y a los cátodos, sino que también de los aranceles de reciprocidad, que en nuestro caso es de 10%. Por lo tanto, esto significa que el cobre chileno está sujeto a 0% de arancel”.
Además, destacó que “el haber llegado hasta acá no es fruto de la suerte, ha habido un trabajo en el cual se ha coordinado el sector público y privado, los productos y los consumidores”.
Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, indicó que “el 99,9% de nuestras exportaciones de cobre a EE.UU. justamente está conformado por cátodos de cobre y, en consecuencia, no está cubierto por esta tasa del 50%”.
Además, el canciller recordó que “en estos momentos se está desarrollando la negociación para determinar la aplicación del arancel que eventualmente podría ser aplicable al resto de los productos chilenos”.
“Es una negociación que está abierta, estamos en estrecho contacto trabajando con el Ministerio de Hacienda. En estos momentos está la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales liderando esas negociaciones, hemos tenido varias reuniones virtuales, están avanzando a buen ritmo y esperamos muy pronto conocer el resultado de esas negociaciones”, explicó.
La mirada de los expertos
“Una primera lectura permite concluir que no se aplicarán tarifas a los cátodos de cobre, lo que permite que sigamos como país abasteciendo ese mercado. Es una buena noticia para Chile, para Codelco y para nuestros clientes en EEUU”, dijo Máximo Pacheco, presidente del directorio de la cuprífera estatal, una vez conocida la noticia.
Por su parte, Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero, señaló que “estas son buenas noticias para Chile, en nuestra calidad de principal productor de cobre del mundo, y constituyendo el cobre refinado el principal producto exportado de nuestro país a EE.UU.”.
Mientras que el presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Jorge Riesco, valoró la decisión de EE.UU., pero sugirió “mantener una vigilancia sobre la situación, dado que innegablemente el mercado internacional seguirá con una inestabilidad, la cual puede afectar a las inversiones que puedan hacerse en materia minera en Chile”.
En tanto, la presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez, sostuvo que “se ha informado que el Departamento de Comercio de Estados Unidos reevaluará las tarifas dependiendo de cómo avanzan los desarrollos mineros dentro de su país, lo que podría implicar incluir otros productos derivados del cobre al alza del 50%. Esperamos que este proceso se cierre de manera favorable para Chile y se vayan despejando las incertidumbres”.
Respecto del impacto en la economía del anuncio, Sergio Lehmann, economista jefe de BCI, manifestó que “se anticipaba fundadamente que el impacto de los aranceles sobre el cobre en la economía eran más bien acotados. Por lo mismo, los efectos de que se hayan excluido productos refinados y mineral son menores. De cualquier manera, se disipa, al menos por ahora, una fuente de incertidumbre relevante desde una perspectiva más global”.
Para Carlos Guajardo, director ejecutivo de Plusmining, el comunicado de la Casa Blanca fue “bastante más suave de lo que se anticipaba”. En el detalle, indicó que en la cadena de producción del cobre “el concentrado, el primer producto comercial, es lo que se funde, luego existe un producto intermedio que es el ánodo, que se utiliza en las refinerías de cobre, y de ahí proviene el cátodo. Todo esto está excluido en estos aranceles”.
Sin embargo, agregó que “se deja abierta la puerta a que los aranceles se apliquen a partir del 2027 también a los cátodos, y eso sí podría tener impacto”, aunque puntualiza que “sería una medida universal, no discriminaría por país”.
En esa línea, Mauro Mezzano, socio y Co-CEO de Vantaz Group, explicó que “el mensaje de fondo, pensando en los próximos años, es claro: Estados Unidos busca promover el desarrollo de su industria minera local. Esto podría incentivar mayores inversiones en proyectos de cobre e incluso la reactivación de iniciativas que hoy están en pausa. Por lo mismo, más que una amenaza, lo vemos como una oportunidad. Este escenario abre la puerta para que los proveedores tecnológicos podamos aportar con conocimiento y experiencia al crecimiento de la industria minera estadounidense”.
Respecto a la búsqueda de EE.UU. de retomar su industria minera por la vía de los aranceles, Gustavo Lagos, profesor del Departamento de Ingeniería de la Minería de la Universidad Católica, aseguró que no es factible que logre reconstruir la cadena de valor de cobre en los tres años de gobierno que le quedan”. Junto con ello, dijo que “es muy difícil que EE.UU. recupere su producción minera dados los inmensos plazos de aprobaciones ambientales y de construcción, que son incluso más largos que los chilenos”.
“Por otra parte, EE.UU. podría construir fundiciones primarias (cobre de mina), pero sus dos fundiciones actuales, de alta tecnología, tienen costos tres veces superior a las fundiciones chinas más competitivas”, sostuvo Lagos.
A su vez, desde AmCham Chile comentaron que “vemos este anuncio como una señal concreta del compromiso por continuar fortaleciendo la relación económica bilateral. Además, esta medida reafirma la posición de Chile como un socio estratégico para Estados Unidos”.
Precios se desploman en Nueva York
Donde se sintió inmediatamente la noticia, fue en los mercados. El anuncio generó una reacción fulminante en el precio del commodity. Al cierre de esta edición, la libra sufría una contracción de 19,4%, hasta los US$ 4,53, en el Comex de Nueva York.
En tanto, en la Bolsa de Metales de Londres el cobre cerró temprano por la mañana en US$4,4 por libra, previo a que se conociera la noticia.
En la conferencia de prensa, Máximo Pacheco señaló que el cobre se transa principalmente en Londres, y que “el precio del mercado de EE.UU. estuvo extraordinariamente distorsionado por la incertidumbre de nuevas tarifas, y por lo tanto esperamos que se recupere la situación, donde el precio de la Bolsa de Metales de Londres con el precio Comex de EE.UU. se alineen”.
La ministra de Minería, Aurora Williams, sostuvo que “el spread entre contratos futuros se redujo en un 3,4%, porque la especulación disminuye al tener mayores certezas”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
4.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$1990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE