Pulso

El cobre sube más de 22% en el año y se acerca a los US$5 por libra

Este martes el precio del metal rojo cerró en US$ 4,827 por libra, su mayor nivel desde el 21 de mayo 2024, quedando a solo 2% de tocar su máximo histórico.

El costo de los aranceles a la economía de Estados Unidos Oliver Llaneza Hesse

Cada vez más cerca de los U$5 por libra cotiza en cobre en la Bolsa de Metales de Londres. Los problemas en la oferta a nivel global y la demanda por el metal rojo en medio del proceso de electromovilidad siguen impulsado su valor, y los expertos no descartan que siga incrementándose.

Este martes, el precio del metal rojo cerró en US$ 4,828 por libra, su mayor nivel desde el 21 de mayo 2024, quedando a solo 2% de tocar su máximo histórico de US$ 4,924 del 20 de mayo de este año.

Con todo, en 2025 el alza es de 22,25% y su precio promedio alcanza los US$ 4,346, un 4,7% por sobre el promedio del ejercicio pasado.

Los pronósticos

A pesar de la fuerte alza, los expertos apuntan a una serie de razones que implican, a futuro, precios mayores a los actuales.

Daniela Desormeaux, directora de Estudios de Vantaz Group, señala que “siempre existe la posibilidad de que el precio llegue a los US$5 por libra. De hecho, ese valor ha sido mencionado como el techo del mercado. ¿De qué depende? Principalmente de factores ligados a la oferta. Por el lado de la demanda, los fundamentos son conocidos y relativamente estables".

Gustavo Lagos, profesor emérito del Departamento de Ingeniería en Minas de la Universidad Católica, señala que su proyección apunta a que el rojo superará los US$5 por libra, pero “no tengo claro que esto sea antes de fin de año. Todo lo que sabemos es que el impacto del del cierre parcial o total de Grass Burg va a ser de gran duración, porque sacar el barro de una mina de esas dimensiones es una tarea gigante y por lo tanto estamos hablando de restar una producción que puede ser 400.000 o 500.000 toneladas para este y el próximo año”.

Por su parte, Juan Carlos Guajardo, sostiene que el cobre “se encuentra en un nivel muy alto, impulsado por una combinación de factores estructurales y coyunturales. En el corto plazo, no se puede descartar que alcance los US$ 5 antes de fin de año, aunque el margen de avance es cada vez más estrecho y dependerá de varios elementos”

Según Guajardo, por el lado alcista el mercado sigue reflejando una oferta muy ajustada —particularmente en operaciones de alto tonelaje como Grasberg, El Teniente, Kakula y otras—, a los que suma “la expectativa de un consumo robusto en sectores vinculados a la transición energética y la electrificación. Técnicamente, el cobre tiene resistencias en torno a los US$ 4,92–5,03 por libra, niveles que coinciden con los máximos de 2022 y 2024″.

Para Desormeaux, el precio del cobre ha mostrado una tendencia sostenida al alza desde mediados de septiembre, y comenta que además de los problemas de oferta en Indonesia, “también ha influido la debilidad reciente del dólar. En cualquier caso, este comportamiento del precio responde a fundamentos sólidos: un mercado que se espera más ajustado, con una demanda fuerte, impulsada por la transición energética, la electromovilidad y las energías renovables. La oferta, en cambio, sigue rezagada. Aumentar capacidad es complejo y toma tiempo, y situaciones como el accidente mencionado solo refuerzan esa rigidez en la producción”.

Los expertos no son lo únicos optimistas respecto de los precios. Para 2026, Bank of America elevó su estimación desde US$ 10.188 por tonelada (US$ 4,62 la libra) a US$ 11.313 por tonelada (US$ 5,13 la libra); mientras que para 2027, el cálculo subió desde US$ 12.000 dólares (US$ 5,44) a US$ 13.500 por tonelada (US$ 6,12 por libra), respectivamente.

Por su parte, Goldman Sachs, elevó la proyección para el precio en la Bolsa de Metales de Londres en el segundo semestre de este año desde US$9.140 por tonelada a US$ 9.890 (US$ 4,49 la libra). Junto con ello, reafirmó su perspectiva alcista a largo plazo del precio de US$ 10.750 (US$ 4,88) por tonelada para 2027.

Con todo, las estimaciones internacionales parecen más optimistas que las locales. En su último Informe de Política Monetaria (IPoM), el Banco Central mantuvo en US$4,3 por libra su cálculo para el precio del cobre, mientras que la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) también dejó en US$ 4,3 su perspectiva para el valor de la libra en 2025 y 2026.

Efectos macro

Un incremento en el precio del cobre impacta positivamente sobre las arcas fiscales, aunque la magnitud depende de cuán prolongado sea ese mayor precio, entre otros puntos.

Alejandro Fernández, socio de Gemines Consultores, señala que este año el impacto sería acotado, pero para 2026 se verían mejoras. Así, apunta que respecto del precio utilizado en el presupuesto, US$5 por libra es un valor en torno a $65 centavos mayor por libra, “lo que representa cerca de US$4.000 millones más en ingresos efectivos lo que es algo más de 1% del PIB”.

Por su parte, Sergio Lehmann, economista jefe de BCI, sostiene que la meta fiscal está centrada en “el balance estructural, por lo que en esa dimensión no lo afecta”, pero respecto del balance efectivo, con un precio de US$5 por libra, “mejoraría en torno a cuatro décimas”.

“Es relevante, pero no es un ítem que le cambiaría la cara a la situación fiscal, que en cualquier caso se mantendría apretada”, sostiene el economista.

Más sobre:MercadosCobreEconomía

⚡ Cyber LT: participa por un viaje a Buenos Aires ✈️

Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE