Pulso

El vínculo de Phillippe Aghion, uno de los tres ganadores del Nobel de Economía, con Chile: estará este jueves en un seminario

Philippe Aghion participó en marzo pasado en la inauguración del año académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, y esta semana expondrá, vía Zoom, en una conferencia de la UDD. Aghion junto al neerlandés Joel Mokyr y el canadiense Peter Howitt obtuvieron el Premio Nobel de Economía 2025. En el país tiene cercanía con los economistas José De Gregorio, Andrés Velasco y Guillermo Larraín, entre otros.

Los ganadores del Nobel de Economía 2025. ACADEMIA SUECA DE CIENCIAS

El Premio Nobel de Economía 2025 recayó este lunes en tres expertos de diferentes nacionalidades por su aporte en analizar cómo la innovación impulsa un mayor progreso económico.

La Real Academia Sueca de Ciencias decidió otorgar el reconocimiento del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en Memoria de Alfred Nobel, al neerlandés Joel Mokyr, el canadiense Peter Howitt y el francés Philippe Aghion.

En su comunicado, la Academia dijo que, durante los últimos dos siglos, por primera vez en la historia, el mundo ha experimentado un crecimiento económico sostenido y que eso ha sacado a un gran número de personas de la pobreza, sentando las bases de la prosperidad.

Apuntó que el trabajo de los tres expertos galardonados explica cómo la innovación ha impulsado esa prosperidad.

En su comunicado mencionó que “la tecnología avanza rápidamente y nos afecta a todos, con nuevos productos y métodos de producción que reemplazan a los antiguos en un ciclo interminable. Esta es la base del crecimiento económico sostenido, que se traduce en una mejor calidad de vida, salud y bienestar para las personas de todo el mundo”.

Sin embargo, afirmó que “esto no siempre fue así. Todo lo contrario: el estancamiento fue la norma durante la mayor parte de la historia de la humanidad. A pesar de importantes descubrimientos ocasionales, que en ocasiones condujeron a mejores condiciones de vida y mayores ingresos, el crecimiento siempre se estancó”.

Al respecto, la Academia sostuvo que Joel Mokyr utilizó fuentes históricas para descubrir las causas del crecimiento sostenido, que se está convirtiendo en la nueva normalidad. “Demostró que, para que las innovaciones se sucedan en un proceso autogenerado, no solo necesitamos saber que algo funciona, sino también contar con explicaciones científicas de por qué. Estas últimas a menudo faltaban antes de la revolución industrial, lo que dificultaba el desarrollo a partir de nuevos descubrimientos e inventos. También enfatizó la importancia de que la sociedad esté abierta a nuevas ideas y permita el cambio”.

French economist Philippe Aghion talks during the "productivity pact for the full employment" (pacte productif pour le plein-emploi) event at the Economy ministry in Paris on October 15, 2019. (Photo by ERIC PIERMONT / AFP) ERIC PIERMONT

En cuanto a Philippe Aghion y Peter Howitt, mencionó que también estudiaron los mecanismos del crecimiento sostenido. “En un artículo de 1992, construyeron un modelo matemático para la llamada destrucción creativa: cuando un producto nuevo y mejorado entra al mercado, las empresas que venden los productos más antiguos salen perdiendo. La innovación representa algo nuevo y, por lo tanto, es creativa. Sin embargo, también es destructiva, ya que la empresa cuya tecnología se vuelve obsoleta se ve superada por la competencia”, señaló la institución.

“El trabajo de los graduados demuestra que el crecimiento económico no puede darse por sentado. Debemos defender los mecanismos que subyacen a la destrucción creativa para no caer en el estancamiento”, afirmó John Hassler, presidente del comité del premio en ciencias económicas.

Quiénes son los ganadores

Joel Mokyr, nacido en 1946 en Leiden, Países Bajos. Doctor en 1974 por la Universidad de Yale, New Haven, Connecticut, EE. UU. Profesor de la Universidad Northwestern, Evanston, Illinois, EE. UU.

Philippe Aghion , nacido en 1956 en París, Francia. Doctor en 1987 por la Universidad de Harvard, Cambridge, MA, EE. UU. Profesor del Collège de France y del INSEAD, París, Francia, y de la London School of Economics and Political Science, Reino Unido.

Peter Howitt , nacido en 1946 en Canadá. Doctorado en 1973 por la Universidad Northwestern, Evanston, Illinois, EE. UU. Profesor de la Universidad Brown, Providence, Rhode Island, EE. UU.

Su conexión con Chile

De los tres ganadores, Philippe Aghion es el que tiene una mayor cercanía con Chile. De hecho, este jueves 16 de octubre participará en la III Conferencia UDD, Exponencial, Desarrollo Humano, organizada por la Universidad del Desarrollo.

Su presentación, que será vía zoom, está agendada entre las 15:00 – 17:45 horas. “El poder de la destrucción creativa: Repensando el Liberalismo” se titula su exposición en dicho evento.

Cristián Larroulet, exministro y académico de esa casa de estudios explica cómo será el seminario: “Aghion participa en la Conferencia Exponencial que organiza anualmente la UDD y tiene como propósito plantear ideas y avances en el conocimiento desde una mirada interdisciplinaria. El organizador es Klauss Schmidt-Hebbel y este año el tema es el Desarrollo Humano. Aghion participa junto con el Premio Nobel 2019 Abhijit Banerjee. Lo teníamos proyectado desde hace varios meses, dada su relevancia en la aplicación al crecimiento del concepto de la “destrucción creativa”. Además, para la UDD, por su énfasis en la educación del Emprendimiento, la visión de Aghion es muy oportuna”.

19 Marzo 2024 Panel de economistas ex banco Central en Seminario Latam Focus 2024 organizado por BTG Pactual, Manuel Marfan, Rodrigo Vergara y Jose de Gregorio. Foto: Andres Perez Andres Perez

Pero esa instancia no es la única en la que ha participado este año en el país, puesto que en marzo y de manera presencial, inauguró el año académico de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile.

Aghion es cercano al decano de la FEN y expresidente del Banco Central, José De Gregorio, y al académico de esa misma facultad, Guillermo Larraín.

En su visita a la FEN, Aghion centró su exposición en la importancia de la innovación, la competencia y la inteligencia artificial para el crecimiento económico. Además, abordó temas clave como el rol de la competencia en el desarrollo de nuevos mercados, los desafíos de la inteligencia artificial y la necesidad de adaptar las políticas económicas para fomentar la innovación.

Uno de los puntos centrales de su charla fue la importancia de permitir la entrada de nuevas empresas al mercado. “El crecimiento económico está directamente relacionado con la capacidad de un país para permitir la entrada y salida de empresas. Si se dificulta el ingreso de nuevos actores, se frena la innovación y se limita el desarrollo”, afirmó Aghion en la exposición en la FEN.

De Gregorio señala que “es una gran noticia que el Premio Nobel de Economía 2025 se lo haya ganado Philippe Aghion. Es sin duda un economista extraordinario que ha hecho una contribución muy relevante durante su vida académica junto a Peter Howitt, quien a fines de los 80 visitó el MIT donde empezaron una valiosa relación y colaboración que terminó fundamentalmente en la investigación conjunta de la teoría de crecimiento".

Sobre su visita a Chile, De Gregorio cuenta que “logramos que viniera a principios de este año a la FEN para inaugurar el año académico, exponiendo a nuestra comunidad universitaria los temas más relevantes del mundo en crecimiento y luego en un encuentro privado con destacados exalumnos, compartió de manera más amena sus principales teorías”.

El expresidente del BC añade que “su teoría se basa en que las empresas innovan, creando nuevas tecnologías que van desplazando a las anteriores, y así el crecimiento va acompañado de la destrucción de actividades de baja productividad. Esto se relaciona a la reasignación de factores de empresas poco productivas a empresas más productivas como motor de la productividad. La reasignación es muy importante y por ello, desde el punto de vista de sus implicancias de política, un ambiente competitivo, promovedor de la innovación y flexible, para que los factores se reasignen entre empresas, es fundamental para el crecimiento”.

09 Agosto 2023 Entrevista a Cristian Larroulet, economista, academico y ex ministro de estado. Foto: Andres Perez Andres Perez

En el caso de Guillermo Larraín, lo define como “uno de los economistas más influyentes de las últimas décadas y uno de los principales exponentes del enfoque del crecimiento endógeno”. Resalta que su principal aporte ha sido explicar de dónde proviene el progreso técnico: “Surge de un proceso continuo de innovaciones sucesivas, no de factores externos. Aghion, en colaboración con Peter Howitt, actualizó y sistematizó la teoría de la destrucción creativa, originalmente schumpeteriana”.

Larraín resalta que Aghion “concibe la innovación como el producto de un ecosistema que integra esfuerzos privados como financiamiento, cooperación con el ámbito académico e I+D, y públicos. En este último ámbito propone una socialdemocracia de la innovación, en la cual el Estado cumple dos funciones esenciales”.

Actualmente, Aghion es profesor en el Collège de France y en INSEAD, además de ser profesor visitante en la London School of Economics, donde es académico del departamento de Economía.

A lo largo de su carrera ha ocupado posiciones académicas en instituciones de renombre como la Universidad de Harvard, donde fue titular de la cátedra Robert C. Waggoner de Economía entre 2002 y 2015. ​

En esa casa de estudios coincidió con el exministro de Hacienda chileno, Andrés Velasco. “Soy viejo amigo de Philippe Aghion. Coincidimos primero en Harvard, siendo profesores en la misma época: entre el 2000 y el 2005. Ahora en London School of Economics (LSE)”, afirma el exministro. Velasco es el decano de la Escuela de Políticas Públicas de LSE.

“Él es profesor del Departamento de Economía, yo de Políticas Públicas. Pero coincidimos en seminarios y eventos. Y Philippe acaba de escribir un trabajo para un libro que editamos Tim Besley y yo”, relata Velasco.

Y califica a Aghion como un “tipo brillante y creativo”, cuyo principal aporte “es la teoría Schumpeteriana del crecimiento económico”.

Para Larroulet, Philippe Aghion, junto con Peter Howitt, “son los que formalizaron el modelo que explica las ideas de Schumpeter y permiten explorar los enigmas del crecimiento económico a través de la destrucción creativa”. Para el economista, “según los premiados, en la economía moderna se produce un proceso por el cual los emprendedores, ya sea los que están en las ideas, las ciencias y en las empresas, producen nuevas innovaciones que hacen posible que nuevas empresas ingresen a los mercados desplazando tecnologías y empresas obsoletas. Así, se llevan al mercado nuevos bienes o servicios que son más baratos y/o de mejor calidad o menor precio”.

Por su parte el también expresidente del Banco Central, Vittorio Corbo, destaca que “el mensaje de Aghion, Howitt y Mokyr es claro: sin innovación, apoyada por instituciones sólidas, competencia y capital humano, no hay crecimiento sostenido ni mejora del bienestar”.

Entre las publicaciones más influyentes de Aghion se encuentra el libro «The Economics of Growth» (2008), coescrito con Peter Howitt, que se ha convertido en una referencia esencial en estudios de crecimiento económico. ​

Además de sus libros, Aghion ha publicado numerosos artículos en revistas académicas de prestigio. Su artículo «A Model of Growth through Creative Destruction» (1990), también desarrollado junto a Peter Howitt, introduce un modelo donde la innovación es el motor principal del crecimiento económico, destacando el papel de la «destrucción creativa» en este proceso.

Otro trabajo destacado es «Competition and Innovation: An Inverted-U Relationship» (2005), donde analiza cómo la competencia afecta la innovación en las empresas.​

Más sobre:Nobel de Economía

⚡¡Extendimos el Cyber LT! Participa por un viaje a Buenos Aires ✈️ y disfruta tu plan a precio especial por 4 meses

Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE