Embajador Valdés desestima deterioro en la relación de Chile con EE.UU. por actuaciones del gobierno: “No afecta nada”
El embajador de Chile en Estados Unidos, Juan Gabriel Valdés, estimó que existe una sobrerreacción sin fundamentos en episodios como la visita del Presidente Boric a la cumbre de los Brics.
El embajador de Chile en Estados Unidos, Juan Gabriel Valdés, descartó que casos como la asistencia del Presidente Gabriel Boric a la última cumbre de los Brics -Brasil, Rusia, India China y Sudáfrica- en Brasil, en calidad de país invitado, afecten la relación con la nación norteamericana.
“Si ustedes me piden que diga la verdad, no afecta nada. Ahora, yo no me cierro a que afecte en algún momento, pero hasta ahora no ha habido ninguna reacción en contra de ningún tipo”, dijo el representante diplomático en un seminario de la Fundación Chilena del Pacífico.
En este contexto, Valdés sostuvo que se magnifican las repercusiones internacionales de la contingencia en Chile. “Tengo la sensación de que a veces los chilenos nos sobrevaloramos y pensamos que declaraciones que aparecen en La Segunda van a tener la primera página del New York Times”, indicó.
“No ha habido ninguna reacción negativa en Estados Unidos que uno pueda decir que es preocupante para la estabilidad de la relación permanente. La relación circunstancial no afecta a la relación permanente hasta ahora”, agregó.
El embajador respaldó su punto, comentando las alertas que se manifiestan por el futuro del programa de Visa Weiver cuando se sabe que atraparon a delincuentes chilenos en Estados Unidos. “Uno trata de explicar que no es así, porque (ellos) no están en contacto con quienes deciden eso, y que nos dicen, ‘no nos preocupemos’, pero igual en Chile aparece un señor que dice: se acabó”, dijo.
“(La secretaria de Seguridad Nacional de los Estados Unidos) Kristi Noem viajó a Chile para felicitar a los chilenos por su esfuerzo para mantener el Visa Waiver. Por lo tanto, hay en Chile también una percepción de que ciertas cosas que nosotros hacemos tienen una importancia decisiva en Washington, pero no la tienen”.
Otro de los temas que destacó respecto de la relación con Estados Unidos, fue que a Chile se le impuso la tarifa del 10%, el arancel base de la política arancelaria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Ello, realzó, estuvo en línea con el arancel que recibió el Reino Unido tras llegar a un acuerdo con el mandatario norteamericano.
Sobre lo que Valdés no opinó en detalle, es cómo hacer frente a una situación en que China o Estados Unidos inviertan en Chile en áreas que, a juicio de la otra nación, sean un caso de seguridad nacional. “Es una decisión política”, se limitó a decir en cuanto a la reacción de Chile ante un caso como ese.
Por otro lado, Valdés también destacó el despliegue de Estados Unidos para llevar adelante su política comercial.
“Estados Unidos ha desarrollado durante el último tiempo una actividad frenética en la negociación comercial. Ustedes tienen que pensar que el equipo del USTR (la Oficina del Representante Comercial de EE.UU.) se ha multiplicado (...) La misma semana estaba negociando con Indonesia, Corea del Sur y con Chile”.
Negociaciones entre Estados Unidos y Chile
Sobre las negociaciones comerciales entre ambas naciones, Valdés comentó que está optimista. “Ese proceso se acabó. Hay un texto que está, en este momento, en conversaciones con los abogados, pero que está prácticamente listo”, explicó.
Valdés indicó que el documento pactado entre la USTR de Estados Unidos y la autoridades chilenas llegará a la Casa Blanca para ser aprobado por Trump.
“Es un proceso en el cual ingresan factores que no son prácticamente comerciales. Esos factores no comerciales para nosotros son muy difíciles de evaluar”, comentó sobre el contexto en que Trump define el texto final.
Sin embargo, estimó que el trabajo de ambas delegaciones va a permitir que se promueva el texto pactado entre las partes. “Creo que al llegar a la Casa Blanca, la recomendación va a ser buena. Pero no sabemos ni cuándo ocurre, ni cómo ocurre, ni quién nos va a decir qué. Entonces, naturalmente, hay que esperar”.
El embajador también respaldó su optimismo en lo que fue el proceso donde se eximió de los aranceles a los cátodos de cobre, casi el 100% de lo que exporta Chile a Estados Unidos. “Tuvimos muchas reuniones con ellos (la autoridades). Ellos fueron muy generosos en términos de entregar la información precisa”, comentó.
“El hecho concreto es que los intereses norteamericanos no ven a Chile como un país menor, sino que lo ven como un país importante en la región y en el sur del mundo. Creo que eso ha permitido que nuestro diálogo sea serio, tranquilo, mesurado y con una cierta complicidad en algunos temas relevantes”, agregó.
Lo último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE