Pulso

Imacec de julio de 1,8% ratificaría un segundo semestre más lento en actividad, aunque expertos mantienen proyección de 2,5% para el año

El Banco Central informó que en julio la economía creció levemente por debajo de las expectativas. Así, entre enero y julio, la actividad acumula un crecimiento de 2,6%.

La economía registro un crecimiento de 1,8% en julio, y si bien estuvo levemente por debajo de lo que se esperaba, el mercado no cambia las perspectivas para el crecimiento del año. Esto porque ya el mercado tenía incorporado que el segundo semestre la actividad, medida en el Imacec, se iba a desacelerar. Y así fue que con este 1,8% de julio se ratifica esa previsión.

De acuerdo al Banco Central, la serie desestacionalizada aumentó 1,0% respecto del mes precedente y 2,3% en doce meses. El mes registró la misma cantidad de días hábiles que julio de 2024. Entre enero y julio, la actividad acumula un crecimiento de 2,6%.

El resultado del Imacec se explicó por el crecimiento de los servicios y el comercio, lo que fue compensado en parte por una menor producción minera, que cayó 3,3%. En tanto, el aumento del Imacec en términos desestacionalizados fue determinado por la minería y los servicios. El Imacec no minero presentó un crecimiento anual de 2,5%, mientras que en términos desestacionalizados creció 0,5% respecto del mes anterior y 3,0% en doce meses.

En el detalle de los sectores, el Banco Central indicó que la producción de bienes cayó 0,9% en términos anuales, resultado que fue incidido por la menor producción de la minería y del resto de bienes. “La caída de la minería fue explicada por una menor extracción de cobre, hierro y litio, mientras que en el resto de bienes se registró una disminución del valor agregado de la generación eléctrica. En tanto, la industria creció como resultado de la mayor fabricación de productos elaborados de metal y químicos”, puntualiza el análisis del ente rector.

Dólar retoma las alzas tras débil Imacec de agosto (null)

Los servicios, en tanto, aumentaron 2,6% en términos anuales, resultado que se explicó por el desempeño de los servicios empresariales y personales, estos últimos impulsados por los servicios de salud.

Y la actividad comercial presentó un aumento de 6,6% en términos anuales. Según se detalló, todos sus componentes presentaron resultados positivos, destacando el comercio mayorista, seguido del minorista. El primero fue impulsado por las ventas de maquinaria y equipo, alimentos y vestuario. En tanto, en el comercio minorista crecieron las ventas realizadas en almacenes de comestibles, grandes tiendas y a través de plataformas de venta online. Por su parte, el comercio automotor registró mayores ventas y mantenciones de vehículos.

La mirada del gobierno

Desde el gobierno tuvieron una mirada positiva de la cifra. Así lo explicó el ministro de Hacienda, Nicolás Grau: “El crecimiento de la actividad no minera, que representa el 90% de la producción del país, se expandió un 2,5% en comparación a julio del año pasado”, comentó. En esa línea siguió señalando que “en términos limpios, de efectos estacionales y calendario, la expansión desestacionalizada fue de un 3% interanual, y eso que julio del año pasado es una base de comparación bastante exigente”, agregó.

12 Marzo 2025 Calle Metro Foto: Andres Perez 17 Marzo 2025 Ventas Comercio, Retail, venta ropa. Foto: Andres Perez Andres Perez

El ministro Grau también comentó sobre el Imacec que, “con respecto del mes anterior, se ve una importante aceleración de la economía. Cuando comparamos julio y junio de manera desestacionalizada, el Imacec subió un 1% en un solo mes, y la economía no minera creció 0,5%, que son velocidades bastante grandes si uno lleva a año estos cambios mensuales.

Perspectivas

Pese al bajo crecimiento, los expertos ponen paños fríos a la cifra, puesto que ya era algo que se veía venir: un segundo semestre más débil que el primero (que creció 2,8%) y esta cifra, si bien estuvo levemente por debajo de lo esperado, no cambia la mirada que se tenía para esta recta final del año y por ende no modifica las proyecciones de los expertos para el año, que se mantienen en torno al 2,5%.

“Esperamos que el año 2025 registre un crecimiento en torno a 2,5% anual. Esta cifra no se modifica con el dato de julio, toda vez que nuestra proyección ya incorporaba un menor ritmo de crecimiento para la economía chilena durante la segunda mitad del año, distanciándose del crecimiento de 2,8% anual registrado durante el primer semestre”, afirma la economista del OCEC-UDP, Valentina Apablaza.

Samuel Carrasco, Vice President Research & Chief Economist de Credicorp Capital Chile, acota que “estimamos que en el tercer trimestre el PIB crecería 2,7% anual, con un registro marcadamente positivo en septiembre producto de una baja base de comparación y un efecto calendario positivo. El cuarto trimestre de este año debería mostrar las cifras más bajas de crecimiento anual producto de una alta base de comparación”. Dada esa descripción, mantenemos proyección de crecimiento del PIB en 2,4% para el año”.

Felipe Alarcón, economista de Euroamerica añadió que mantiene su proyección de crecimiento PIB de 2,4%. “Es muy probablemente el segundo trimestre va a ser el mejor trimestre en términos de actividad de este año y el cuarto el de peor desempeño”.

Rodrigo Cruz, economista de Banco Santander, asevera que “el desempeño de la primera parte del año superó lo previsto, en parte por factores transitorios, lo que deja a la actividad en mejor posición para el resto de 2025. Al mismo tiempo, la inversión ha mostrado un impulso creciente, con nuevas correcciones al alza en el catastro de la Corporación de Bienes de Capital, tanto para 2025 como para 2026.

Pese a ello, agrega que “esperamos una desaceleración hacia fin de año. Con todo, nuestra última proyección de crecimiento para 2025 se ubica en 2,4%, por sobre el 2,1% que teníamos hace unos meses”.

Mientras que la economista y socia líder de Tax & Legal, Vanesa Lanciotti, menciona que “el contexto electoral agrega un componente de incertidumbre política, típico en años de elecciones, que puede frenar decisiones de inversión y consumo, afectando la actividad económica general”.

Más sobre:ImacecPIB

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE