Pulso

La mitad de fondos mutuos de deuda de mediano y largo plazo tendría vulnerabilidad de liquidez frente a estrés financiero

En todo caso, en el global, según un documento de trabajo publicado por la CMF, se establece que la mayoría de los fondos mutuos en Chile cumpliría con los umbrales de liquidez necesarios para cubrir rescates en condiciones de estrés financiero relevante.

La mitad de fondos mutuos de deuda de mediano y largo plazo tendría vulnerabilidad de liquidez frente a estrés financiero

Un documento de trabajo publicado recientemente por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) analiza el riesgo de liquidez que existe en la industria de fondos mutuos en Chile. En concreto, el estudio revisa qué tan preparados están estos vehículos de inversión para enfrentar rescates anormales de aportantes ante episodios de elevado estrés financiero.

El reporte forma parte de los informes que publica la CMF, cuyo objetivo es divulgar trabajos de investigación pertinentes a su rol de regulador y supervisor del sistema financiero. Si bien ellos cuentan con la revisión editorial de la CMF, los análisis y conclusiones que contienen son de exclusiva responsabilidad de sus autores.

El estudio “Evaluando el riesgo de liquidez de los fondos mutuos públicos: el Índice de Cobertura de Liquidez (LCI)”, concluye que, en general, la mayoría de los fondos cumpliría con los umbrales de liquidez necesarios para cubrir rescates en condiciones de estrés financiero relevante.

Esto quiere decir que serían capaces de pagar a los aportantes sus rescates, sin tener que vender instrumentos menos líquidos, lo que podría tener consecuencias en el precio de mercado de estos activos y en el portafolio remanente de activos de los fondos.

Sin embargo, hay un segmento donde el documento observa baja liquidez (un LCI menor a 1), que es el de los fondos mutuos de deuda de mediano y largo plazo (más de 365 días), ya que cerca de la mitad de ellos tendría vulnerabilidades de liquidez en un contexto de estrés financiero.

“Estos resultados son consistentes con estimaciones previas realizadas por el Fondo Monetario Internacional para Chile”, sostiene el estudio.

Para hacer esta medición, los autores del documento: Nicolás Álvarez, Juan Sebastián Becerra, Macarena Caamaño, Bárbara Llanos y Nicolás Viertel, utilizaron el LCI, una métrica que relaciona activos líquidos disponibles en las carteras de los fondos, versus los rescates netos en períodos de estrés que deben ser cubiertos en un horizonte temporal de una semana.

Esta proyección se basó en dos enfoques. Primero, un análisis empírico de datos históricos de rescates de los fondos mutuos en Chile en periodos de alto estrés financiero, con foco a nivel individual de fondos. Segundo, un modelo econométrico basado en shocks de tasas de interés, que es un ejercicio a nivel de sistema, aplicado para el caso de fondos de deuda.

En total, se contabilizaron 108 fondos de deuda de mediano y largo plazo, que administran activos por cerca de US$ 18.500 millones, lo que implica una participación de mercado de fondos mutuos del 21%.

El estudio recuerda que en noviembre de 2019 -durante el estallido social- se observó que algunos fondos mutuos de deuda de mediano y largo plazo registraron salidas equivalentes al 50% de sus activos, en un contexto de aumento en las tasas de interés de los instrumentos de renta fija.

El reporte asegura que esto es relevante en términos de la estabilidad financiera del país, entre otras cosas, considerando que el 49% del portafolio de los fondos mutuos está invertido en instrumentos bancarios.

Según el documento, el LCI de fondos de deuda de mediano y largo plazo ha mostrado una caída sostenida en la última década, reflejando menor resiliencia por parte de estos fondos a posibles eventos de estrés financiero.

Nicolás Álvarez, director de supervisión de administradoras de fondos y asesorías de inversión de la CMF, comenta que “el LCI es una herramienta práctica para evaluar la resiliencia de los fondos mutuos, que permite reforzar la capacidad que tienen los fondos para enfrentar rescates anormales de los aportantes en episodios de estrés financieros. Este instrumento es una buena práctica, tanto por razones de estabilidad financiera, como de protección a los inversionistas”.

Agrega que “los fondos mutuos que invierten en instrumentos de deuda de mediano y largo plazo muestran un LCI que ha seguido una tendencia decreciente en la última década, asociado a la búsqueda de un mayor retorno, invirtiendo precisamente en instrumentos relativamente menos líquidos y con mayor de riesgo de crédito. Esto los puede dejar en una posición algo más vulnerable para enfrentar rescates anormales, en episodios de estrés futuro”.

Álvarez también estima que “es importante ir avanzando en mejorar los estándares de manejo de episodios de estrés financiero de los fondos, los mecanismos de respuesta a crisis y la información disponible al público, en línea con las mejores prácticas internacionales”.

Recomendaciones

Bajo este escenario, el estudio hace una serie de recomendaciones, como establecer un umbral mínimo de LCI para los fondos con alta exposición a instrumentos de deuda de largo plazo, o poco líquidos.

Además plantea que se puedan establecer reportes que midan el impacto de un escenario de estrés financiero en los fondos, usando tanto escenarios históricos como hipotéticos, incluidos shocks extremos de mercado.

Asimismo, recomienda elevar el estándar de reportes de información, relacionado a políticas de gestión de liquidez, composición de activos líquidos y resultados de pruebas de estrés financiero.

Por otra parte, apunta a fijar políticas de protección a los aportantes en el evento de materializarse rescates relevantes, lo que puede perjudicar a los minoritarios. Por eso plantea incorporar herramientas antidilución, como swing pricing, que usualmente se utilizan en otras jurisdicciones.

Finalmente, propone requerir a cada fondo mantener un plan detallado de acción en caso de enfrentar una crisis de liquidez, revisado y actualizado periódicamente, para administrar períodos de estrés de mercado.

Más sobre:InversionesFondos mutuosCMF

🎉 La Tercera celebra 75 años ✈️ Suscríbete y entra al sorteo por 2 pasajes a Buenos Aires.

Plan digital $990/mes SUSCRÍBETE