Pulso

OCDE dice que la economía mundial ha resistido los aranceles, pero prevé que EEUU y China crecerán menos en 2026 que este año

Del informe se desprende que el impacto de los aranceles aplicados por Estados Unidos a sus socios comerciales aún no se manifiesta en su totalidad.

China anuncia nuevos aranceles para Estados Unidos. Foto: AFP MANDEL NGAN PEDRO PARDO

La OCDE publicó esta mañana su reporte de Perspectivas económicas provisionales de septiembre de 2025, en el que estima que la economía mundial crecerá a un ritmo de 3,2% este año, ligeramente inferior al 3,3% de 2024 aunque tres décimas más que en su reporte de junio pasado.

Para 2026 se mantuvo el cálculo de una expansión de 2,9%

El organismo dijo que el crecimiento mundial demostró ser más resiliente de lo previsto en el primer semestre de 2025, especialmente en muchos mercados emergentes, pero también en Estados Unidos. La mayor economía del mundo crecerá 1,8% en 2025, un punto menos que el año pasado, pero dos décimas más que lo previsto en el reporte de junio, dijo la entidad.

Sin embargo, la cosa no tiene mejor aspecto para el próximo año ya que EE.UU. crecerá apenas un 1,5%.

Cuánto crecerá la economía mundial según la OCDE. BRENDAN SMIALOWSKI

Del informe se desprende que el impacto de los aranceles aplicados por Estados Unidos a sus socios comerciales aún no se manifiesta en su totalidad. En esa línea, dijo que la producción industrial y el comercio se vieron impulsados ​​por la concentración anticipada de aranceles más altos.

“Los aranceles estadounidenses sobre las importaciones de casi todos los países han aumentado desde mayo, alcanzando una tasa efectiva estimada del 19,5 % a finales de agosto, la más alta desde mediados de la década de 1930”, afirmó el reporte.

Empleo e inflación

Los primeros indicios de los efectos del alza arancelaria son visibles en el comportamiento del consumidor, los mercados laborales y los precios.

“Los mercados laborales se están debilitando, con un mayor desempleo y menos vacantes en algunas economías, mientras que la desinflación se ha estancado en muchas economías debido al aumento de los precios de los alimentos y la persistente inflación de los servicios”, afirmó.

Según la OCDE, se espera que el auge de la inversión en inteligencia artificial, el apoyo fiscal y los recortes de tasas por parte de la Reserva Federal ayuden a compensar el impacto del aumento de los aranceles, el descenso de la inmigración neta y los recortes de empleo a nivel federal.

China y Europa

En materia de perspectivas, la OCDE espera que China, la segunda economía del mundo y mayor socio comercial de Chile, crezca a un ritmo de 4,9% este año, inferior al 5% de 2024, aunque también dos décimas más que en la previsión de junio.

Con todo, la entidad espera que el PIB del gigante se desacelere a 4,4% en 2026 a medida que se desmantelan las medidas de concentración anticipada, entran en vigor los aranceles más altos y se desvanece el apoyo fiscal.

Cuánto crecerá la economía mundial según la OCDE KAI PFAFFENBACH

Por su parte, el crecimiento del PIB de la eurozona experimenta una desaceleración menor, pero constante, del 1,2 % en 2025 al 1,1 % en 2026, debido al aumento de las fricciones comerciales y la incertidumbre geopolítica, compensada en parte por una mayor inversión pública y unas condiciones crediticias más favorables.

Lee también:

Más sobre:OCDECrecimientoAranceles

Promoción 75 aniversario: suscríbete hasta el 2 de octubre y participa del sorteo por 2 pasajes a B.Aires ✈️

Plan digital + LT Beneficios$1.300/mes SUSCRÍBETE