Pulso

Marceleconomics: las cifras del ministro saliente

El ahora exministro de Hacienda tuvo como una de sus principales misiones estabilizar la economía, tras la crisis sanitaria y los retiros de los fondos de pensiones. Todo esto, además en medio de procesos para cambiar la Constitución.

01/04/2025 - MARIO MARCEL, MINISTRO DE HACIENDA - Mario Tellez / La Tercera MARIO TELLEZ

El periodo de Mario Marcel a la cabeza del Ministerio de Hacienda estuvo marcado por un escenario local revuelto, pero, a grandes rasgos, con un entorno externo más positivo.

En marzo de 2022, el economista de la U. de Chile y master de la Universidad de Cambridge, asumió cuando aún se estaban sintiendo los efectos de la pandemia, que incluían una inflación que comenzaba a subir rápidamente tras los tres retiros de los fondos de pensiones y la entrega del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE).

Esto último, más los gastos especiales en materia de salud y otros por la emergencia del Covid-19, llevó a que el gasto fiscal creciera cerca de 32% del PIB. Por esto, el gobierno asumió con la tarea de aplicar el Presupuesto 2022 dejado por la administración de Sebastián Piñera, que incluía un ajuste del cinturón.

Así, la principal misión del Marcel era estabilizar la economía.

Marcel cerró el primer año con un recorte de 22% en el gasto, volviendo a niveles cercanos al 24%-25% del PIB, lo que se mantiene hasta hoy.

Ese mismo ajuste también implicaba volver a fortalecer el Fondo de Estabilización Económico y Social (FEES), el principal fondo soberano de Chile. De hecho, en 2022 se pasó de un monto de US$2.457,2 millones a US$7.514,2 millones.

Sin embargo, durante 2023 y 2024 el propio Marcel fue criticado por expertos y parlamentarios por echar mano a esos fondos, bajando el monto total a cerca de US$6.000 millones y luego a unos US$ 3.600 millones a fines del año pasado.

Y mientras el gasto comenzó a crecer en una magnitud más acotada, la deuda pública siguió aumentando, pero también a tasas menores que los años previos, que estuvieron fuertemente afectadas por la crisis sanitaria.

En los cuatro años anteriores la deuda pública bruta subió más de 10 puntos porcentuales, con lo que el gobierno actual asumió con un nivel de 36,4%, el mayor desde 1991.

Con todo, durante la titularidad de Marcel la deuda siguió avanzando, impulsada principalmente por los compromisos de gasto amarrados a leyes, llegando en la actualidad a 41,7% del PIB, es decir, cinco puntos porcentuales más que donde la tomó.

Estas cifras fiscales redundaron también en un inicio positivo, pero que luego debió normalizarse debido al gasto comprometido en los presupuestos. Así, en 2022, con el fuerte ajuste de gasto, el país terminó con un superávit estructural de 0,5% del PIB, el primer saldo positivo desde 2015.

También hubo un superávit fiscal efectivo de 1,1% del PIB, el primero desde 2011.

Sin embargo, a partir de 2023 volvieron los déficits, tanto estructurales como efectivos, con cifras de -2,8% del PIB y -2,4% del PIB, respectivamente. El año pasado las cifras fueron aún más negativas, con déficits estructural de 3,3% y efectivo de 2,8% del PIB, este último a pesar del mayor uso del FEES.

Desde el punto de vista del análisis externo, en septiembre de 2022 la agencia clasificadora de riesgos Moody’s bajó la calificación crediticia de los papeles soberanos de Chile desde A1 a A 2, debido a las tendencias económicas y fiscales que, dijeron en su momento, han debilitado “gradual pero persistentemente” el perfil crediticio del país.

Sin embargo, desde entonces no han habido nuevas bajas, sino que mantenciones, lo mismo que han ratificado S&P y Fitch.

La última mantención, también de Moody’s, en abril pasado, fue festejada por Marcel. “Es una buena noticia que ratifica la solidez de la economía chilena y su capacidad para resistir shocks externos como los que desgraciadamente hoy día se van anticipando”, señaló.

MARIO MARCEL, EXMINISTRO DE HACIENDA FOTO: MARIO TELLEZ / LA TERCERA MARIO TELLEZ

Crecimiento y mercado laboral

En términos de crecimiento económico, lo que va de este gobierno marca la segunda administración con menor expansión del PIB desde 1990.

Según los datos del Banco Central y la estimación del propio Ministerio de Hacienda para 2025, el gobierno del Presidente Boric terminaría con un crecimiento anual promedio de 2%, superando solo al segundo gobierno de Michelle Bachelet, que registró un 1,8%.

Ahí, temas como la permisología o las dudas de los procesos constitucionales están entre lo que más se nombra respecto a las causas del poco crecimiento.

Este menor crecimiento también ha redundado en el mercado laboral, el que ha mantenido los últimos tres años cifras de desempleo por sobre el 8%, y llegando a 8,9% en la última medición, con prácticamente nula creación de nuevos puestos de trabajo en los últimos 12 meses. Es más, las cifras administrativas de la Superintendencia de Pensiones muestran más de 140 mil empleos formales menos que en febrero de 2022.

Más sobre:HaciendaMario Marcel

Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones

Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE