Qué significa reconocer un Estado palestino y cuáles son las implicancias de esta medida
Países como Francia, Reino Unido, Australia, Canadá y Portugal están entre los que recientemente han tomado esta decisión, en medio de un escenario en el que han transcurrido casi dos años desde que estalló la guerra en Gaza.
El pasado domingo 21 de septiembre, Reino Unido, Canadá, Australia y Portugal confirmaron su reconocimiento de un Estado palestino.
De la misma manera, otros países como Francia también se han sumado al listado de naciones que han tomado esta medida recientemente.
El país presidido por Emmanuel Macron lo confirmó este lunes 22 de septiembre, en el marco del 80° periodo de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas.
La decisión de estos países se posiciona en medio de un escenario en el que ya han transcurrido casi dos años desde que estalló la guerra en Gaza, el 7 de octubre de 2023.
Esa fue la fecha en la que el grupo militante Hamas realizó una ofensiva directa contra Israel, la cual dejó 1.200 muertos y 250 rehenes.
Tras dicha acción armada, las fuerzas israelíes han respondido con ataques constantes contra la Franja de Gaza, los cuales según denuncian las autoridades sanitarias gazatíes, han dejado más de 64.000 muertes.
Mientras continúa la ofensiva israelí, el primer ministro Benjamín Netanyahu ha insistido en su llamado para que los últimos habitantes de la ciudad de Gaza se desplacen.
En este contexto de crecientes tensiones, Hamas publicó recientemente una imagen con los rostros de 48 rehenes que presuntamente aún se encuentran retenidos en el enclave.
Desde el grupo militante han advertido que los ataques en curso de las fuerzas israelíes hacen peligrar sus vidas.
Previamente, Hamas había liberado a algunos de los secuestrados, lo que incluyó a unos 105 durante la tregua de noviembre. No obstante, de otros han entregado sus cadáveres o no se tiene mayor conocimiento sobre su estado.
A mediados de septiembre, investigadores de la ONU aseguraron que Israel estaba cometiendo un genocidio en Gaza, afirmación que los líderes israelíes han rechazado.
Netanyahu ha insistido en que la existencia de Hamas es una amenaza para la seguridad de Israel y ha prometido acabar con el grupo.
Tras el reconocimiento por parte de Francia este lunes, Estados Unidos quedó como el único de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU en no hacerlo.
Reino Unido, que también es miembro, lo hizo el domingo. China y Rusia (entonces como parte de la Unión Soviética) lo hicieron en 1988.
Después del anuncio de los nuevos países que ahora reconocen un Estado palestino, Netanyahu acusó que “están recompensando enormemente al terrorismo”.
Por su parte, las autoridades británicas afirmaron que tomaron la decisión en virtud de que el gobierno israelí no se ha mostrado dispuesto a acabar con la “terrible situación en Gaza” y se niega a alcanzar un alto al fuego con Hamas.
Exigieron que el primer ministro israelí “deje claro que no habrá anexión en Cisjordania y se comprometa a un proceso de paz a largo plazo que ofrezca una solución de dos estados”.
Reino Unido también ha reclamado la liberación de todos los rehenes por parte de Hamas, que firmen un alto al fuego con Israel, y se comprometan a desarmarse y a no tener un rol en el gobierno gazatí.
El primer ministro británico, Keir Starmer, ha recalcado que el reconocimiento del Estado palestino “no es una recompensa” para el grupo militante y ha enfatizado que “nuestro llamado a una solución de dos estados es exactamente lo contrario de la visión odiosa” de Hamas.
Qué significa reconocer un Estado palestino y cuáles son las implicancias de hacerlo
Antes de profundizar en qué significa reconocer un Estado palestino y qué implica esta decisión por parte de los distintos países, es necesario abordar qué es un Estado.
Los criterios para la creación de un Estado se establecieron en un tratado internacional en 1933 e incluyen cuatro elementos fundamentales: una población permanente, fronteras territoriales definidas, un gobierno y capacidad para dirigir asuntos internacionales.
El reconocimiento es la aceptación oficial de que un aspirante a Estado cumple ampliamente con esos puntos. Y, según explicaron especialistas al New York Times, puede darse incluso si un elemento, como por ejemplo, las fronteras territoriales, está en disputa.
La profesora de Derecho y Asuntos Internacionales de la Universidad Northeastern, Zinaida Miller, declaró al citado periódico que, al igual que en otros asuntos jurídicos, “la interpretación importa”.
De acuerdo a distintos especialistas en derecho internacional, los criterios para reconocer un Estado Palestino se han cumplido a un nivel básico.
Aquello se ha argumentado en base a que existe una población y un territorio permanentes y que, aunque las fronteras son disputadas, hay ciertos territorios que se considera que son ocupados por parte de Israel.
La Autoridad Palestina es un organismo gubernamental que administra parte de Cisjordania y representa a los palestinos, la cual fue creada con la autorización de la Organización para la Liberación de Palestina, que representa a los palestinos internacionalmente.
Pese a que la Autoridad Palestina tiene límites en cuanto a sus funciones, debido a la ocupación israelí en Cisjordania y el control de Hamas en Gaza, los especialistas consultados por el Times afirmaron que el reconocimiento internacional de un Estado palestino supondría el establecimiento de un contacto diplomático directo entre la autoridad y los países que reconocen un Estado palestino.
El profesor asociado de la Facultad de Derecho de la Queen’s University de Ontario y exfuncionario de Naciones Unidas, Ardi Imseis, dijo al citado periódico que, en medio de este contexto, el reconocimiento del Estado palestino también entrega una base para “una revisión completa de las relaciones bilaterales con Israel”.
Explicó que un país que reconoce un Estado palestino tiene que evaluar sus acuerdos con Israel para asegurarse de que no violan sus obligaciones para con el Estado palestino.
Agregó que aquello incluiría aspectos políticos y territoriales, así como las relaciones económicas, culturales, sociales y civiles.
En este sentido, a modo de ejemplo, Imseis dijo que si un elemento del comercio ayuda a Israel a vulnerar los derechos del Estado palestino, el país que lo reconoce tendría que terminar con ese intercambio.
Según afirmó el experto, “en la práctica, el reconocimiento serviría de base para que la sociedad civil y los legisladores del Estado reconocedor ejercieran una mayor presión” para cambiar las políticas y ajustarlas.
No obstante, el abogado que representa a Estados soberanos y ha defendido al Estado de Palestina ante el Tribunal Internacional de Justicia, Paul Reichler, dijo al Times que un país que reconoce al Estado palestino no necesariamente tendría que detener todo el comercio con Israel.
Sin embargo, a modo de ejemplo, precisó que si un país que reconoce al Estado de Palestina importa productos agrícolas de granjas pertenecientes a colonos de los territorios ocupados, esos acuerdos constituirían ayuda e incitación a la comisión de un acto ilícito.
Lo último
Lo más leído
3.
4.
5.
Promoción 75 aniversario: suscríbete hasta el 2 de octubre y participa del sorteo por 2 pasajes a B.Aires ✈️
Plan digital + LT Beneficios$1.300/mes SUSCRÍBETE