Terremoto 7.5 en la Antártica chilena, ¿es indicador de un sismo más fuerte?
Un terremoto 7.5 en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena encendió las alertas de la población. ¿Cuántas réplicas se presentaron hasta ahora? ¿Podría ser precursor de un sismo más fuerte?
Eran las 22:16 horas en Chile del pasado jueves, 21 de agosto, cuando se registró un fuerte terremoto magnitud 7.5 en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena.
De acuerdo al Centro Sismológico Nacional (CSN), el epicentro fue a 257 kilómetros al noroeste de la Base Frei, y tuvo una profundidad de 10 kilómetros.
En un inicio, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) declaró estado de precaución e hizo un llamado preventivo para evacuar las zonas costeras, por un posible riesgo de tsunami en las costas chilenas.
Pese a la intensidad del sismo, no se reportaron daños importantes. Además, la alerta de tsunami fue descartada horas después. No obstante, tras sismos de intensidad alta, es usual que surja la pregunta de si podría ser precursor de un evento más fuerte.
¿Es esperable el terremoto 7.5 en la Antártica chilena?
Ante la pregunta, Luis Donoso, sismólogo y profesor de Geofísica Aplicada de la Universidad del Desarrollo le explica a La Tercera que el sismo 7.5 ocurrido cerca del Paso Drake está localizado al noroeste de la península antártica y al suroeste de la zona de Fractura de Shackleton.
Esta última está en el fondo marino y, según la evidencia, presenta antecedentes de actividad tectónica fuerte, debido a las estructuras complejas que la conforman.
Por tanto, Donoso asegura que este último terremoto “es parte de la actividad esperable en la Placa Antártica”.
El especialista, que analizó los datos del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés), encontró que el evento se trató de “un sismo con mecanismo focal de rumbo, donde ambos planos de la zona de falla se deslizan entre sí de forma horizontal”.
Esto quiere decir que el terremoto se generó porque dos bloques de roca se deslizaron lateralmente, como cuando se frotan las manos en direcciones opuestas.
De acuerdo a Donoso, aunque en esta ocasión la sismicidad se produjo lejos de la zona donde usualmente ocurre este tipo de movimientos, se demuestra que los esfuerzos tectónicos —las fuerzas internas de la Tierra— son similares en toda la zona.
Son esperables, y no son indicadores de un movimiento más fuerte en los próximos días.
Las réplicas del terremoto 7.5 en el Paso Drake
Hasta la fecha de publicación de esta nota, los datos del CSN muestran que hubo solo una réplica del terremoto: a las 11:05 de este viernes 22 de agosto, hubo un sismo 4.9 a 266 kilómetros al noroeste de Base Frei.
No obstante, en el reporte de la USGS se ven dos más: a las 23:17 del jueves 21, hubo una réplica de 5.1 y a las 01:18 horas, una segunda réplica de 5.0.
Es decir, hasta ahora se han registrado tres réplicas del terremoto 7.5 en la Antártica chilena. Aunque Donoso no descarta que “podría existir sismicidad menor”.
“No obstante, la baja cantidad de estaciones sismológicas cercanas, por las condiciones geográficas y operacionales de la zona, no permite localizar en estos momentos otros eventos de magnitudes menores”.
Aún así, es normal que existan réplicas tras un sismo grande. De acuerdo a la Ley de Omori —que utilizan los especialistas en sismos— tras un gran terremoto, es común que haya una evidente frecuencia de réplicas hasta por 24 meses.
Lo último
Lo más leído
1.
4.
Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones
Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE