Sección: La Tercera PM
Poco más de $ 4.000 millones recibieron como aportes electorales los siete candidatos a la Presidencia durante la primera vuelta. Sin embargo, la rentabilidad por votos de cada uno de ellos es muy distinta. El abanderado del Partido de la Gente, Franco Parisi, mostró la mejor eficiencia. Otro de los puntos llamativos es que Sebastián Sichel tuvo el peor desempeño al comparar el número de sufragios que recibió versus los millonarios aportes que tuvo.
Analistas y políticos analizan el impacto del triunfo republicano en quienes han enfocado su actuar político a partir del estallido social. "Tras los resultados de anoche, ha quedado sepultada la idea simplista que Chile estaba dividido entre el pueblo del estallido, que era el 80% de la gente, que deseaba refundar el país y su institucionalidad desde la rabia, y un 20% que rechazaba cualquier cambio", afirma J. J. Brunner, el autor de la tesis de los octubristas versus los noviembristas.
Junto con la exministra Claudia Pascual, el hoy diputado por el distrito 5 representará el regreso del Partido Comunista a la Cámara Alta.
Más de la mitad de los diputados electos corresponden a caras nuevas, por lo que surge la duda de quiénes liderarán los nuevos grupos parlamentarios. Figuras como Diego Schalper (RN), Juan Antonio Coloma (UDI), Karol Cariola (PC), Alberto Undurraga (DC) y Raúl Soto (PPD) podrían ser los líderes de los próximos acuerdos. En un Senado fracturado por la mitad, en tanto, la búsqueda de apoyos en la vereda del frente para conseguir las mayorías necesarias será crucial. El rol que puedan ejercer en la Cámara Alta Juan Antonio Coloma Correa (UDI), Javier Macaya (UDI), Rodrigo Galilea (RN), José García Ruminot (RN), Álvaro Elizalde (PS), Alfonso de Urresti (PS), José Miguel Insulza (PS) y Daniel Núñez (PC) son vistos como clave.
Sin poner un pie en Chile, y con una campaña solo basado en lo digital, Franco Parisi obtuvo el tercer lugar de las elecciones presidenciales, desplazando a bloques históricos de la política nacional. Para los especialistas, pasa por un entendimiento acabado de las redes sociales, de hablarles a usuarios, generar comunidad y que estos a su vez compartan los contenidos, en un modo de hacer campaña que "llegó para quedarse". Además, que representa "un voto fantasma ante la ausencia de rostro claro y con discurso escaso".
El expresidente de la DC confiesa que si su partido decide llamar a votar por el candidato de Apruebo Dignidad, como se prevé, "le será muy difícil” votar por Boric. “Yo estaría inclinado a anular mi voto, votar en blanco o abstenerme, pero soy un militante disciplinado”, señala el día después de las elecciones.
El senador socialista, quien hace unas semanas se declaró “el último concertacionista”, prevé un buen resultado parlamentario para su partido, y vislumbra que el Nuevo Pacto Social seguirá siendo una “fuerza política relevante” en el país. Agrega que, pase quien pase a segunda vuelta, la centroizquierda debe apoyarse inmediatamente. “Nosotros somos de izquierda y no votaríamos jamás por un candidato de derecha”.
El diputado, aspirante senatorial y presidente del PC, Guillermo Teillier, aventuró que "con un poquito de empeño" su partido podría sacar dos senadores en Santiago. En Apruebo Dignidad estimaban que si bien Oliva sufriría un desplome, se habría logrado contener una fuga masiva de votos, salvo un trasvasije acotado de electores hacia Fabiola Campillai.
La directiva de RN se reunió por última vez el viernes, mientras la de la UDI estuvo en contacto permanente durante toda la mañana. En ambas tiendas barajaban el escenario que traería la elección de hoy, en la que algunos afirman que buscarán un gesto de apoyo al candidato presidencial ganador por parte de la carta que no pase a segunda vuelta. Todo dependía, eso sí, del detalle de los números que resultaran de la parlamentaria y la carrera por La Moneda. No hay un escenario prefigurado.
Diversos momentos se registraron durante las primeras horas de estos comicios, en los que la ciudadanía escoge presidente, diputados, senadores y cores.
En momentos históricos como el de este domingo, hay que estar informados para tomar buenas decisiones. Por esto, el equipo Fact Checking LT estará verificando imágenes en redes sociales, dichos de autoridades, mensajes difundidos masivamente e incluso informaciones que parecen ciertas, pero que no lo son. Cada uno de los chequeos se realizará analizando la información y su contexto, el cual luego será contrastado con las fuentes oficiales para determinar si el mensaje es verdadero, falso o impreciso.
La noche de este sábado, los comandos del Nuevo Pacto Social y de Apruebo Dignidad sostuvieron -por separado- una última reunión antes de la primera vuelta. En ambos casos revisaron cómo enfrentar los resultados de esta jornada y abordar las señales que darán en caso de que sea el frenteamplista quien pase a un eventual balotaje.
Tras votar durante la mañana, tanto Gabriel Boric, Sebastián Sichel y José Antonio Kast tienen planificado acudir a sus respectivos comandos presidenciales, todos ubicados en Santiago, a monitorear el cierre de mesas y el conteo definitivo de votos. Yasna Provoste, en tanto, hará lo propio en Vallenar junto a su familia, mientras los partidos del Nuevo pacto Social estarán dispersos, cada uno en su sede.
La jornada será vertiginosa, y si se cumple la tradición, los primeros reportes de los comicios presidenciales estarán cerca de las 7 de la tarde. ¿Cómo entender las cifras que saldrán del conteo, tanto en esa disputa como en las otras? Aquí, un listado con pistas para saber dónde mirar y contra qué evaluar los números de cada candidato y bloque.