Culto

Ramón Díaz Eterovic: “Si uno quiere palpitar lo que se vive en cada país, es bueno empezar desde la novela negra”

El flamante Premio Nacional de Literatura 2025, considerado el padre de la novela policial chilena, recibió a Culto. Aquí, habla sobre sus impresiones tras recibir el galardón, cómo nació su emblemático detective Heredia y el rol de la novela negra como crónica social. Además, se explaya sobre cómo ve el país post estallido social y el actual gobierno de Gabriel Boric. “En cultura se pudo haber hecho más”, afirma.

Ramón Díaz Eterovic: “Si uno quiere palpitar lo que se vive en cada país, es bueno empezar desde la novela negra” 25/09/2025 - RAMON DIAZ ETEROVIC - Foto - Mario Tellez / La Tercera MARIO TELLEZ

Luce algo cansado. La mirada se le ve pesada, velada. Los ojos entornados. Camina con los hombros algo caídos y la cabeza ligeramente inclinada. Sus pasos son lentos y se arrastran un poco, como si levantar los pies fuera un gran esfuerzo a esas horas de la tarde, cuando solo se quiere bajar el telón. Al sentarse, se deja caer. “Ha sido un día muy largo”, nos confiesa Ramón Díaz Eterovic (69). Ubicado tras un enorme escritorio, el sempiterno escritor de novela negra (considerado su mayor precursor en Chile) deja el agotamiento de lado por unos minutos y recibe a Culto en una librería del neoclásico barrio Concha y Toro. Es una tarde ventosa que parece más de otoño que de la incipiente primavera. Queremos hablar con él para conocer sus impresiones tras haber sido galardonado con el Premio Nacional de Literatura, el pasado lunes 22 de septiembre.

Es que la segunda fue la vencida. En 2022, Díaz Eterovic fue uno de los candidatos para el reconocimiento. Sin embargo, a pesar de que estuvo entre los finalistas, el ganador fue Hernán Rivera Letelier, el cronista de la pampa. Dada la norma no escrita que alterna el estímulo entre narradores y poetas, debió esperar hasta este 2025 para que su nombre volviese a probar suerte. Y lo consiguió.

25/09/2025 - RAMON DIAZ ETEROVIC - Foto - Mario Tellez / La Tercera MARIO TELLEZ

“Desde luego, tengo mucha alegría y lo siento como reconocimiento a un trabajo de muchos años, diría toda una vida. Yo estoy escribiendo prácticamente desde que salí del liceo hasta ahora. Y en buena medida también lo siento como un reconocimiento a los escritores de mi generación, esa que llamamos la ‘Generación del golpe’ o la ‘Generación NN’, que empezamos a escribir en los años 80 con todas las restricciones que había en ese momento para publicar y para reunirse. Entonces, aunque sea un premio individual, pienso que de alguna manera también refleja a algunos escritores de mi promoción”.

¿Le sorprendió el premio?

Tenía un moderado optimismo, bueno yo tampoco me caracterizo por ser muy optimista (ríe). Al margen de eso, pensaba que tenía una trayectoria y una cantidad de obras importante que podía ser reconocida; pero al mismo tiempo estaba consciente de que habían otros escritores que también se lo merecían. Entonces, ya no era un problema de los méritos que uno podía tener, sino que es simplemente la voluntad de quienes evaluaban. La vez pasada igual estuve ahí, entiendo que estuve en la pelea y al final ganó un querido amigo como es Hernán Rivera Letelier, y feliz también. No hay drama. Yo por lo menos no me iba a cortar las venas si no lo ganaba. Es parte de todo concurso.

25/09/2025 - RAMON DIAZ ETEROVIC - Foto - Mario Tellez / La Tercera MARIO TELLEZ

Desde este año el premio volvió a entregarse de manera anual, ¿qué le parece?

Me parece que eso responde a una vieja demanda de los escritores. Yo fui presidente de la SECH en los años 90 y esa era una de nuestras peticiones. Y me parece bien que se deje fijo que un año es para la narrativa y otro año para la poesía. Lo que pasa es que hay una enorme cantidad de autores y me parece válido que este reconocimiento que hace el Estado, o sea todo Chile, pueda ser compartido con más escritores.

¿Cree que este premio representa un reconocimiento a la novela negra en Chile?

Desde luego, sí. Creo que es un reconocimiento a una forma literaria que se dio a conocer a fines del siglo pasado y que ahora, diría yo, está muy bien posicionada en la narrativa chilena. Ha sido esencial en la descripción y el análisis de nuestra sociedad -que podríamos llamarla neoliberal- desde el golpe militar hasta hoy. Hay una mirada que obviamente va desde lo criminal y que se relaciona con la búsqueda de verdades y el anhelo de justicia. Eso es algo que yo creo que a la sociedad chilena le ha preocupado en las últimas cuatro o cinco décadas, y ha sido reflejado por la novela negra.

25/09/2025 - RAMON DIAZ ETEROVIC - Foto - Mario Tellez / La Tercera MARIO TELLEZ

Usted es de Punta Arenas. ¿Cómo ha sido la experiencia de ser escritor viniendo de región?

La verdad es que me empecé a formar como escritor estando en Santiago, porque yo me vine a los 17-18 años. Escribir en provincia es más complicado que hacerlo en Santiago, sobre todo en la época en que yo estaba allá, porque había menos estímulos, menos acercamientos editoriales, menos conocimiento con otros escritores y todo hacía que el espacio fuera más restringido. Acá en Santiago por lo menos existía la posibilidad de conocer otra gente de la misma edad de uno, de dialogar, de ver qué estaba pasando con la literatura en distintos niveles. De pronto, existía la posibilidad de escribir, de conocer a escritores mayores que a uno le importaban. También es tener la posibilidad de acceder a más libros, porque hay más librerías, más bibliotecas, las novedades llegan. Yo siento que eso es algo que se mantiene, tal vez un poco menos, porque ahora si tú vives en Punta Arenas y quieres tener un libro, lo compras electrónicamente, pero hace 30 o 40 años era imposible. Cuando yo llegué a Santiago tuve un deslumbramiento con la cosa cultural porque había gran cantidad de cines y bibliotecas. Lo que era San Diego en esa época, que era un sinfín de librerías en las cuales uno se podía perder tardes enteras. Yo estando en Punta Arenas quería leer a los autores del Boom y no era fácil encontrarlos, en cambio, tú llegabas a Santiago y estaba todo disponible. Las mismas universidades tenían sistemas de préstamo de libros y cosas así. Desgraciadamente, había un desequilibrio bastante importante. Yo creo que eso explica también la vida de muchos escritores y poetas chilenos que tuvieron un desplazamiento desde la provincia hacia la capital: Nicanor Parra, Gonzalo Rojas, Jorge Teillier, por hablar de poetas nomás, todos vinieron de la región.

Su personaje, el detective Heredia, se ha vuelto un ícono de la literatura chilena. ¿Cómo fue su origen?

Yo había publicado un par de libros de cuentos y pensé en cómo abordar una novela, que obviamente es un desafío mucho más amplio, más duro. Por un lado pensé en escribir dentro de una forma literaria que no era muy valorada en Chile, como la narrativa policial. Habían 4 o 5 autores que habían escrito desde esa forma, pero que sin duda eran pequeñas islas, no como ahora que pueden haber 40 o 50 autores abordando el género. Me parecía que la novela negra trabajaba con el crimen, la búsqueda de verdad y de justicia. Yo pensaba que estos tres elementos eran fundamentales para retratar la sociedad y la dictadura que vivíamos todavía en los 80. Yo creo que ahí está la clave: hablar de crímenes, de búsqueda, de investigación, que muchas veces no se hacía, y de algún intento de justicia que no siempre se daba. Y cuando decidí que quería hacer una novela de género pensé que me gustaría tener un detective tal vez como un símbolo, un ser medio quijotesco, que fuera capaz de meterse en problemas, de hacer las preguntas que el común de la gente no se atrevía.

25/09/2025 - RAMON DIAZ ETEROVIC - Foto - Mario Tellez / La Tercera MARIO TELLEZ

Entonces pensé en Heredia, un detective un poco solitario, un poco melancólico, que respondiera a la figura de un chileno típico, y lo fui dotando de aficiones, de gustos, de ideas. Por ejemplo, se declara coleccionista de citas literarias y de bares, porque es un tipo que lee mucho. Le fui definiendo algunos gustos, algunos se los prestaba, otros son propios de él. Obviamente, es un personaje que no se construye completamente en la primera novela, pasaron 3 o 4 hasta que apareció con toda la potencia que yo andaba buscando. Luego el resto ha sido hacerlo evolucionar, porque no es un personaje estático. Envejece, va padeciendo los rigores de la edad, porque de otra manera no podría ser testigo de distintas épocas de la sociedad chilena y, sobre todo, para mí como escritor se termina convirtiendo en un punto de vista para mirar el país.

De hecho, usted ha usado a Heredia como una suerte de cronista de la ciudad de Santiago ¿Cree que la novela negra es una forma de hacer una radiografía social del país?

Sí, de todas maneras. Hoy en día es casi un lugar común, no sólo en Chile sino que en América Latina y en Europa, hablar de que la novela negra es la nueva novela social. Si tú lees a los escandinavos, que siempre están de moda, escriben sobre la sociedad de ellos y lo mismo pasa en América Latina. Si uno quiere palpitar lo que se vive en cada país, es bueno empezar desde la novela negra. Y bueno, por lo menos en mi caso, están presentes una serie de tipos de crímenes que son emblemáticos, pero también fenómenos como la corrupción, maltrato de adultos mayores, maltrato de mujeres, problemas de la inmigración, contaminación ambiental, por nombrar algunos temas que son parte de la sociedad chilena.

25/09/2025 - RAMON DIAZ ETEROVIC - Foto - Mario Tellez / La Tercera MARIO TELLEZ

En otro aspecto, ¿cómo ve el país post estallido social?

Desgraciadamente, con los mismos problemas, deficiencias y desigualdades que habían al momento del estallido. No ha cambiado mucho el escenario. Yo lo siento como una serie de carencias y de desigualdades que son propias del sistema económico y político en que vivimos, que viene prolongándose desde la dictadura hasta nuestros días, y que más allá de la apariencia yo siento que no ha cambiado mucho. Hay cosas que han mejorado, pero en la esencia, lo que tiene que ver con la libertad de las personas, la calidad de vida, no ha cambiado mucho. Uno sigue pensando cuáles son los problemas de Chile y siguen siendo la educación, la salud. Además, el fundamentalismo frente a libertades que podría tener la gente en cuanto a disponer de su vida, a disponer de tener o no un hijo, de tener o no una religión. Hay cosas que siguen ancladas en el pasado, que no tienen el desarrollo que puede haber en otras sociedades que han superado esta etapa de cosas. Y bueno, la situación económica sigue siendo apremiante para mucha gente. Y otra cosa preocupante es el individualismo y la falta de solidaridad que cada vez impregna más la sociedad chilena.

¿Cómo ha visto usted al gobierno de Gabriel Boric?

Yo creo que hay muchas cosas que no ha podido desarrollar; por un lado, por los errores de la gente que lo acompaña, pero fundamentalmente porque no tiene las herramientas para desarrollar ciertos temas que son detenidos en el Parlamento. Digamos que va a ser un gobierno que va a dejar muchos desafíos pendientes por delante.

¿Y en la parte de la cultura?

Yo pienso que se pudo haber hecho más. siento que a este país todavía le falta acercar la creación cultural, artística a sus públicos. Es mucha, variada y es de calidad. Hay cosas que se hacen, encuentros, festivales, seminarios, qué sé yo, pero uno siempre queda con cierto gusto a poco.

25/09/2025 - RAMON DIAZ ETEROVIC - Foto - Mario Tellez / La Tercera MARIO TELLEZ

¿Le entusiasma la idea de que Chile sea el país invitado de honor a la Feria del Libro de Frankfurt 2027?

Sí, por supuesto, vamos a ver cómo lo manejan. Yo conozco la feria de Frankfurt, es súper importante, es más que nada un evento de negociación de derechos. Por lo menos la época que yo fui solo abría al público el último día. Y el resto de la semana era atender a editoriales de todo el mundo que están interesadas en algún autor. Ojalá se pueda concretar en traducciones de escritores chilenos, para que puedan ser conocidos en otros países.

¿Cómo ve las próximas elecciones presidenciales?

Yo siempre he sido una persona de izquierda y dentro del panorama de los candidatos, obviamente votaría por Jeannette Jara. Quien además, cuando empezó el gobierno, apareció en un vídeo diciendo que sus libros favoritos eran las novelas de Heredia.

¿Y ella no lo ha contactado tras recibir el premio?

Me mandó un saludo, alguien me lo contó, pero no lo he visto porque no tengo cuenta en X.

Lee también:

Más sobre:LibrosLT DomingoRamón Díaz EterovicLibros Culto

Promoción 75 aniversario: suscríbete hasta el 2 de octubre y participa del sorteo por 2 pasajes a B.Aires ✈️

Plan digital + LT Beneficios$1.300/mes SUSCRÍBETE