Fin a la voluntariedad: Las dudas y certezas de los presidenciables sobre la vuelta a clases obligatoria

Mario Tellez / La Tercera

Si bien el actual gobierno ya emitió el oficio que pone fin a la voluntariedad presencial para alumnos y establecimientos, lo cierto es que su mandato se acaba el 11 de marzo y serán otros los encargados de liderar el año escolar y el hasta aquí retorno obligatorio. ¿Qué piensan al respecto los principales aspirantes a La Moneda?


El oficio que emitió a mediados de esta semana el Ministerio de Educación y que pone fin a la voluntariedad de clases presenciales a alumnos y establecimientos a partir de marzo sigue dando de qué hablar. Y es que la vigencia de esa medida podría no estar escrita en piedra.

Si bien los primeros días de marzo regirá la disposición del actual gobierno -en específico de la cartera comandada por Raúl Figueroa- en rigor dependerá de la próxima administración su continuidad. Es decir, desde el 11 de marzo, día en que asumirá el nuevo Presidente de Chile, todo podría cambiar.

Nuestra responsabilidad es entregar el Ministerio de Educación con un sistema educativo en marcha. El año escolar parte el 2 de marzo, antes del cambio de gobierno y mi responsabilidad como ministro es que el sistema esté funcionando, para que las próximas autoridades puedan tomar las mejores decisiones y en ese sentido las medidas que hemos tomado van en la dirección de facilitar una política de Estado que es fundamental y va en directo beneficio de los estudiantes de nuestro país, por lo que esperamos que independiente del gobierno que venga, su prioridad sea el bienestar de los niños y niñas”, se extiende al respecto Raúl Figueroa, ministro de Educación.

El secretario de Estado justifica que su cartera haya tomado la decisión con esta antelación, dado que “lo razonable es entregar hoy lineamientos, para que a partir de marzo el sistema educativo tenga claridad de cómo funcionar, tanto para los establecimientos, como para los padres”. Además, explica Figueroa, como la regla general será la presencialidad, les pareció “razonable entregar con anticipación lineamientos al sistema para que los padres puedan adecuarse y los colegios también, y poner todo el esfuerzo del país en una política de Estado para que los estudiantes recuperen los aprendizajes perdidos por la pandemia”.

Pero, ¿qué piensan realmente sobre la medida de la obligatoriedad los máximos aspirantes a La Moneda? La Tercera PM se contactó con los coordinadores programáticos de Educación de los cuatro candidatos mejor posicionados en la carrera presidencial. Hay visiones favorables, pero también que ponen en duda la decisión del Mineduc.

Provoste: No es momento de decidir

“Estamos en un momento escolar y curricular en el que debemos ser más reflexivos y menos voluntaristas”, dice de entrada Jaime Retamal, uno de los coordinadores educativos de la senadora DC.

Y agrega: “Nosotros queremos que vuelvan, pero primero hay que hacer un diagnóstico bien serio de la situación de los aprendizajes y de las emocionalidades de los estudiantes y las y los docentes y trabajadores de la educación”.

Dado lo anterior, asegura, “hoy es el momento de diálogo y escucha con las comunidades educativas, las que son bastante heterogéneas en los territorios”. Así, da pie para las dudas sobre la mantención de la medida: “Hay que ser bien dialogantes también con los expertos médicos de la pandemia, todo indica que ella aún no ha terminado y no sabemos a ciencia cierta cómo seguirá de aquí a marzo”.

Es, por lo tanto, “una decisión que debemos pensar, reflexionar y tomar distintos actores. Cada acción tiene su tiempo y este claramente no es el momento de decisiones del tipo arriba-abajo”.

Sichel: Medida acertada

Para Ana Luz Durán, encargada de educación del exministro, la decisión del Mineduc “es una medida acertada en dos dimensiones: una, que es la académica, y otra, que es la socioemocional”.

Lo anterior lo fundamenta así: “Es una medida que equipara la situación de los niños, niñas y jóvenes que van a los colegios de educación pública, versus los colegios particulares subvencionados y particulares, que ya están en clases de manera activa y presencial hace mucho rato. Especialmente la educación pública es la primera que tiene que estar al servicio de los estudiantes y sus familias”.

“Otro punto tiene que ver con la escuela como un espacio de aprendizaje colectivo. ¿Qué pasa con la relación con los pares? Es central para el desarrollo de habilidades sociales, para el aprendizaje entre pares. En la adolescencia es fundamental para el desarrollo de la autoestima. Y además, la escuela cumple un factor protector en términos de salud mental y también de situaciones complejas de violencia que viven los niños, niñas y jóvenes en sus casas”, añade Durán.

Así, la también decana de la Facultad de Educación de la Universidad San Sebastián agrega que “estamos con todo el sistema en una situación crítica y por tanto todos los establecimientos educacionales tienen que estar al servicio de este cierre de las brechas educativas, manteniendo por supuesto el curriculum priorizado”.

Y cierra: “Esperemos que la dimensión sanitaria nos acompañe para que esta medida sea posible y efectivamente los niños, niñas y jóvenes que van a las escuelas públicas puedan tener la educación que se merecen”.

Boric: Garantizar condiciones

Desde el equipo del diputado de CS no zanjan una postura total y dejan espacio para dudar que el retorno obligatorio será tal cual está pensado hoy por el Mineduc. “Estamos comprometidos con el objetivo de retornar universalmente a las actividades presenciales de enseñanza-aprendizaje, pero lo haremos dando confianza, garantizando las condiciones para un trabajo seguro en todos los establecimientos y en diálogo con las comunidades, apoyándolas para recomponerse como un espacio privilegiado de bienestar socioemocional”, asegura Cristian Bellei, coordinador programático de educación.

“Nuestra candidatura está comprometida con garantizar las condiciones sanitarias, laborales y de infraestructura para un retorno universal a actividades presenciales en el sistema escolar en 2022″, añade.

Para ello, dice Bellei, implementarán un programa de Activación Educativa Integral que aborde los aprendizajes fundamentales en el orden académico, social e intrapersonal, además de crear un Programa de Bienestar Socioemocional, que incluirá acciones de salud mental escolar. Esto, sumado a la aplicación de una estrategia nacional para identificar, revincular y promover la continuidad educativa de estudiantes que hayan interrumpido durante la pandemia su trayectoria escolar o estén en situación de potencial desvinculación educativa. “Queremos restituir universalmente el derecho a la educación y ese será un objetivo central de nuestro gobierno”, cierra.

Kast: Decisión urgente y necesaria

Desde el equipo del presidente del Partido Republicano suman apoyo a la medida recientemente anunciada por el Mineduc, sin dobles lecturas.

Es una decisión urgente y necesaria por el bien de los niños, niñas y jóvenes de Chile”, señala Sebastián Figueroa, uno de los coordinadores en materia de educación de Kast, quien argumenta que “existen todas las condiciones para avanzar en esta medida y la urgencia por recuperar aprendizajes y cuidado socioemocional de los estudiantes del país la hacen absolutamente necesaria”.

Además, el exjefe de gabinete del Mineduc entre 2011 y 2013 añade que la decisión se sostiene toda vez que “las comunidades educativas requieren certezas y seguridades para planificar el próximo año”.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.