Ola ómicron: los factores que explican que siete regiones de los extremos del país encabecen alza de casos
De acuerdo a los expertos, ya estamos en la cuarta ola del Covid a nivel nacional. Sin embargo, hay zonas del país donde el incremento es más notorio en cuanto a cifras. Se trata de lugares con una tasa de incidencia de contagios mayor al promedio nacional.

Desde inicios de 2022 que los casos venían al alza, con cifras tan altas como las olas anteriores. Sin embargo, no fue hasta el 16 de enero que Chile alcanzó el número más altos de contagios desde inicios de la pandemia, con 9.284 nuevos casos. Pero, desde entonces que cada semana hay un nuevo récord, de hecho este viernes se volvió a registrar el número más alto, con 37.468 nuevos contagios en las últimas 24 horas.
Sobre la cifra de hospitalizados, esta también presenta un incremento, pero de forma más leve que los contagios. Hay 3.196 pacientes con coronavirus internados, considerando el total de aquellos que se encuentran tanto en cama básica, intermedia, UCI y UTI. Este número corresponde a 1.168 más que hace una semana y 199 más que el jueves.
A nivel nacional, el promedio es de 634,7 casos por 100 mil habitantes. Pero, hay regiones del país donde la incidencia es mayor que la media nacional, que incluso llegan a duplicar esta tasa. Actualmente, Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, De los Ríos, Aysén y Magallanes están en situación, es decir, las zonas del extremo del país.
Gabriel Cavada, epidemiólogo y académico de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, explica que esta situación puede tener varias razones: “En el norte, ocurre porque tienes mucha movilidad de virus, debido a, por ejemplo, la actividad minera. Por otro lado, tienes mucho bolsón de pobreza en el norte, como los campamentos. Tampoco hay que olvidar la inmigración que no ha sido muy controlada desde el punto de vista sanitario, por lo que ha tenido una circulación del virus gigantezca”.
El académico añade otras razones que explicarían el incremento en el sur: “Tiene un problema indoor, o sea, es poca la actividad al aire libre. La razón fundamental del contagio tiene que ver con que hay mucha actividad que se hace al interior de los sitios cerrados, por lo tanto, ese es el efecto invierno que tienes en la zona central. La vida se hace más adentro y eso privilegia los contagios”.
Las regiones con más casos por habitantes
Arica y Parinacota es la región que ocupa el puesto más alto en cuanto a incidencia. Hasta el viernes, registraba 1.394,9 casos por cada 100 mil habitantes, 760 contagios más que el promedio nacional. Además, actualmente tiene 3.595 personas en etapa contagiante.
El seremi de Salud de la zona, Jorge Guerra, afirma que el incremento de casos en la región inició después de las fiestas de fin de año, también hay un efecto de la variante ómicron, pero la principal explicación está en el comportamiento de la personas.
“La razón principalmente es el descuido de las medidas de autocuidado y que la gente tiene esta sensación de que la pandemia ya terminó, que el virus no sigue circulando, cosa que es totalmente falsa. Aún nos encontramos en una alerta sanitaria que se extiende hasta fin de febrero”, señala Guerra.
Por esta razón, el seremi llama a la población de Arica a vacunarse, pues en cuanto al avance y cobertura de vacunación tienen de los números más bajos del país. Según las cifras del Ministerio de Salud, de una población objetivo de 245.872 habitantes, 207.874 ya tienen su esquema basal.
Los contagios de la ciudad también han impactado en las redes asistenciales de la zona. La subdirectora de gestión asistencial del Servicio de Salud Arica, Bernardita Coublé, sostiene que “desde la última semana de diciembre de 2021, se ha registrado un considerable incremento en el número de casos en forma sostenida en la región. El Hospital Regional de Arica Dr. Juan Noé ha gestionado aumentos en las camas UCI e intermedias, debido a lo tensionado que se ha visto el sistema las últimas dos semanas. Contamos, además, con camas en la red privada que han sido de apoyo para enfrentar el requerimiento por contagios”.
En el sur el escenario epidemiológico no es diferente. En la Región de Aysén, para agosto se había logrado vacunar a todos los mayores de 18 años en las cuatro provincias de la zona, alcanzándose un 100% de cobertura en el grupo. Y la región austral también hizo noticia por otro hito: fue la primera del país en sacar el Covid-19 de la UCI.
Los reportes eran muy breves: los casos diarios se contaban con los dedos de las manos.
Pero el panorama actual actual es muy distinto. Aysén registra de las tasas de incidencia más alta del país. Durante la última jornada alcanzó los 1.009,8 casos por 100 mil habitantes, casi el doble del promedio nacional.
Miguel Oyarzo, epidemiólogo Seremi Salud Aysén explica que la situación de la zona se debe “a la circulación comunitaria de la variante ómicron que es altamente transmisible. También a la mayor movilidad que tiene nuestra región, especialmente en la época de verano, producto de las actividades de turismo, pero igualmente a causa de las actividades de vacaciones de los mismos residentes que salen de nuestra región y después regresan”.
Al igual que el seremi de Arica, enfatiza que la población ha perdido la percepción de riesgo y las personas no acatan las medidas de autocuido, como el uso de mascarillas y el distanciamiento social.
Por esta razón, Oyarzo afirma que han tomado más medidas: “El testeo y la búsqueda activa en la región ha aumentado considerablemente a través de las dos técnicas de detección, el PCR y el test de antígenos, tanto para personas con síntomas, como para estrategia de búsqueda activa en poblaciones sin síntomas”.
Un poco más al sur, en Magallanes la situación es similar. La tasa de incidencia también duplica la media del país, además la positividad de la última jornada fue de 24,90%.
Eduardo Castillo, seremi (s) de Salud de Magallanes, dice que, en un principio, el aumento de casos en la región, a partir de la primera semana de enero, se explicó a partir de dos teorías: “La primera sobre los encuentros sociales ocurridos la segunda quincena de diciembre, como fiestas de Navidad y Año Nuevo, paseos y licenciaturas (...) se vio mucha actividad social. Coincidió la fecha con el aumento de casos que empezamos a observar los primeros días de enero. La segunda teoría tenía que ver con que también coincide (el aumento de casos) con el inicio de la actividad turística y sobre todo la llegada de extranjeros, que sabemos que en Magallanes es muy significativa respecto de otras regiones, porque esta variante está predominante en Estados Unidos y Europa y son de ahí de donde viene la mayor cantidad de turistas extranjeros”.
Pero luego, señala Castillo, “surge una propuesta que une ambas cosas: la llegada de la variante ómicron probablemente a partir de la segunda quincena de diciembre, junto con las actividades, fue la que provocó este aumento de casos. O sea el conjunto de ambas teorías provocó el aumento de casos que en su momento pudimos haber relacionado -en los seguimientos que se pudo hacer de los primeros casos-, a situaciones de personas que habían estado en contacto con personas que llegaron o magallánicos que viajaron la extranjero. Pero hoy nos encontramos con una situación de tipo comunitario. Los casos que tenemos hoy tienen que ver solo con contagios ocurridos dentro de la región, dentro de todos los ámbitos sociales y laborales, lo que ha provocado el aumento de casos sostenido durante enero”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.